LA BANILEJA DIGITAL

jueves, 24 de febrero de 2011

“Pirámides” enrolan a 12 mil “inversionistas”



AddThis Social Bookmark Button
En República Dominicana se han movilizado millones de pesos a través de “las pirámides”, un sistema de negocio utilizado por jóvenes de clase media de todas las edades que invierten en efectivo para producir grandes ganancias.
Muchos han ganado sus inversiones, sin embargo otros temen perder su dinero ahora que las plataformas de las páginas están fuera de servicio. El martes el superintendente de Bancos, Haivanjoe NG Cortiñas, advirtió sobre la ilegalidad de invertir en el sistema de pirámides, a través de una organización que identificó como “Donaciones Solidarias”.

Jóvenes ingresados en el sistema calculan que desde el país se manejan más de 1,500 pirámides. El sistema permite a los inversionistas multiplicar por ocho un monto específico. Si cada una tiene un mínimo de ocho personas para completar un primer nivel, las inversiones superarían el número de 12,000. Una misma persona puede entrar indefinidas veces.

Luisa (nombre ficticio) se enteró el 15 de febrero sobre la “pirámide” y tres días después ingresó al sistema, con los primeros 150 dólares que invirtió y que se le multiplicaron a 1,200 (RD$44,400).

El negocio se reactivó en el país a través de la página GGC (Global Gifting Connection) que sólo maneja el sistema para controlar quienes están dentro del negocio. Las transacciones moneterias se manejan de manera directa con quien encabeza cada pirámide.

En pocas semanas (dos  o tres) este negocio ha creado un boom en la capital y Santiago. En las cafeterías, pasillos de las universidades privadas, en los gimnasios y otros espacios las frases más populares, que a muchos tienen cansados son: “¿Estás en el negocio?”, “¡Éntrate en mi pirámide!” y “¿Quieres ganarte 45 mil pesos de una?”.

Sin embargo, los inversionistas no provienen sólo de las universidades. En colegios privados jóvenes de entre 16 y 18 años participan en el negocio. Según un joven de Unibe, uno de sus amigos entró con su padre.

Lisette Méndez, estudiante universitaria  tachó la rentabilidad del negocio, “ahí se puede beneficiar el narcotráfico y el lavado de dinero. Si tengo dinero y lo puedo poner ahí y después decir que es de la pirámide, sale lícito”.

Luisa dijo que “no te puedo decir el número de gente que yo conozco que está en eso. Es más fácil decir quien no está”. Tres estudiantes de Unibe coincidieron en que del universo de amigos que tienen, un 75% ha invertido en la pirámide, mientras que en la PUCMM un joven dijo que de cada 10 personas que le preguntes, dos están dentro.
Ganancias y pérdidas
Jóvenes han ganado 300 y 500 mil pesos en dos días.

Un joven de  UNIBE ha invertido 5,600 pesos cinco veces en el sistema. Cobró tres y no ha logrado cobrar dos.

Un estudiante de la PUCMM introdujo más de 27 personas en sus pirámides.

Un joven de UNIBE no ha logrado obtener las ganancias por 500 dólares invertidos debido a la paralización de la página.

Algunos jóvenes han cambiado sus vehículos con el dinero ganado en este sistema de negocios.

Las plataformas de las páginas están paralizadas. Nadie puede continuar con la introducción de nuevos donantes.
Una moda atrae a los jóvenes
Ryan Bihun,



Estudiante mecatrónica

“Generará (el negocio de las pirámides) problemas personales. Además es algo inmoral, es muy poco ético de tu parte estafar a una persona que viene siendo tu amigo”.
Ariel Artiles,
Estudiante Ingeniería

“Ya yo invertí dos mil pesos y cobré 15 mil. Lo deposité en el banco y empecé de nuevo. Dicen que es ilegal porque uno se lo gana fácil, pero no es una estafa”.

FUENTE: ELCARIBE

No hay comentarios: