LA BANILEJA DIGITAL

miércoles, 12 de enero de 2011

Dice Vargas superó su meta con nuevos inscritos





La Dirección de Campaña Miguel Vargas Maldonado presentó este miércoles el informe sobre los resultados de los empadronamientos que realizó el pasado fin de semana en distintos puntos del país.
En la actividad, Alfredo Pacheco, jefe de campaña de Vargas Maldonado, consideró que los resultados arrojados sobre pasaron las expectativas que tenían.
El dirigente perredeísta aseguró que de 683 mil 365 personas que visitaron 523 mil 250 dijeron que respaldarán las aspiraciones presidenciales del presidente en licencia del PRD.
Pacheco dijo que durante el fin de semana fueron a 480mil 442 hogares distribuidos en 143 municipios y 217 Distritos municipales.
Por otro lado, el dirigente del Partido Revolucionario informó que mañana esa organización fijará su posición sobre los últimos aumentos aplicados por el Gobierno.
Dijo que en la rueda de prensa que se llevará a cabo en la sede de ese partido a las 11 de la mañana, la organización emitirá su parecer sobre el Tribunal Constitucional.

Venezolanos dicen prefieren invertir en RD que en su país






LA ROMANA. Los empresarios venezolanos se sienten más cómodos llevando a cabo inversiones en República Dominicana que en su nación, a causa de la inseguridad que generan las expropiaciones de bienes privados en Venezuela.
Eduardo Morrison, presidente de La Estancia Golf Resort, dijo esto luego de la inauguración del complejo turístico que dirige, actividad en la que participó el presidente Leonel Fernández.
“Ocurre que en Venezuela hoy en día, con el tema de la inseguridad jurídica generada por las expropiaciones, nos sentimos más cómodos emprendiendo nuestras empresas en República Dominicana”, admitió el inversionista inmobiliario.
La seguridad jurídica, entiéndase el respeto que muestra un Estado por la propiedad privada y el grado de inviolabilidad de los contratos, representa uno de los criterios más importantes que los empresarios toman en cuenta para invertir en un país.
“La seguridad jurídica es vital para cualquier empresario. En República Dominicana nos sentimos muy bien, nos sentimos seguros a largo plazo y estamos aquí para quedarnos. Sin seguridad jurídica es muy arriesgado invertir, ya que cualquiera lo analiza antes de canalizar sus recursos a empresas que pueden fracasar”, declaró el inversionista de origen venezolano.
Francisco Javier García, ministro de Turismo, reveló que el flujo de capitales venezolanos que ha llegado a República Dominicana en los últimos diez años es el resultado de gestiones del presidente Leonel Fernández.
En otro orden, Morrison explicó que invierte en República Dominicana a raíz del control que el Gobierno exhibe del mercado de divisas, en momentos en que la paridad dólar-peso supera el RD$37 por US$1.
Asimismo, sostuvo que en comparación con otros países de la región, la mano de obra de República Dominicana cuenta con niveles sostenibles de calificación, tiene buen costo, “además de que la gente conoce el valor del trabajo”.

EE.UU aclara no ha puesto restricciones a embarcaciones


La Embajada de los Estados Unidos en el país informó este miércoles que en agosto del año pasado el Servicio de Guardacosta de esa nación notificó a las autoridades del país sobre las preocupaciones relacionadas con algunas medidas se seguridad en los puertos dominicanos.
No obstante, la sede diplomática aclaró que esa entidad no ha puesto restricciones algunas a las embarcaciones que salen de la República Dominicana hacia su territorio.
La Embajada detalló que en diciembre del 2010 un equipo de Servicio de Guardacostas visitó el país y que encontró la medida de seguridad de los puertos habían mejorado significativamente.
A través de una nota de prensa, indicó que la entidad informó que en estos momentos no cambiará su política de control de puertos en la República Dominicana.
“El Servicio informa que tampoco ha impuesto condiciones sobre la entrada en puertos de los Estados Unidos de embarcaciones que han visitado puertos dominicanos, debido a preocupaciones expresadas anteriormente sobre la seguridad portuaria”, dice la nota.

Petróleo sube un 0,82% y cierra a 91,86 dólares





Nueva York, (EFE).- La cotización del petróleo de Texas subió hoy un 0,82 por ciento en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex) y cerró la sesión a 91,86 dólares por barril (159 litros), su precio más alto desde hace dos años y tres meses.
Al concluir la sesión en Nueva York, los contratos de futuros del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en febrero habían sumado 75 centavos de dólar al precio de cierre del martes, con lo que encadenó tres jornadas consecutivas de ascensos.
Esta subida tuvo lugar el mismo día en que se conoció que las reservas de petróleo en Estados Unidos bajaron en 2,2 millones de barriles la semana pasada y quedaron en 333,1 millones de barriles, según los datos recopilados por el Departamento de Energía.
Ese organismo detalló que las reservas de crudo se encuentran ahora por encima del promedio para esta época del año y son un 0,6 por ciento mayores que las de hace un año.
El precio del crudo -que tiende a subir cuando las reservas se reducen- no alcanzaba un valor de cierre tan alto desde el 3 de octubre de 2008, cuando los contratos con más próximo vencimiento por entonces terminaron la sesión a 93,88 dólares por barril.
Por su parte, los contratos de gasolina para entrega en febrero restaron hoy un centavo al precio de cierre del martes para acabar la jornada a 2,46 dólares por galón (3,78 litros), tras difundirse que las reservas de este combustible subieron en 5,1 millones de barriles (un 0,1 por ciento) y se ubicaron en 223,2 millones.
En cuanto al gasóleo para calefacción, sus contratos de futuros también con vencimiento en febrero se encarecieron un centavo respecto al precio anterior y cerraron a 2,61 dólares por galón.
Esa subida tuvo lugar pese a que previamente se había difundido que las reservas de este combustible aumentaron en 2,7 millones de barriles (2,7 por ciento) durante la semana pasada y se ubicaron en 164,8 millones de barriles.
También subieron hoy de precio los contratos de gas natural para febrero por segundo día consecutivo, en esta ocasión cinco centavos, para terminar la tercera sesión de la semana a 4,53 dólares por cada mil pies cúbicos, a la espera de que mañana se conozca el estado de sus reservas en Estados Unidos.
En la subida del crudo y algunos de sus derivados influía también la bajada del dólar frente a otras monedas, el temporal de nieve que azota desde hace días a la costa este de Estados Unidos y el optimismo que reinaba en los mercados ante la exitosa subasta de deuda en Portugal y la llegada de la temporada de difusión de resultados empresariales en este país.

RESUMEN DE FIN DE AÑO 2010






OBSERVA AQUI LAS COSAS QUE PASARON EN EL 2010

ESTAMOS MEJORANDO PARA TI




EN ESTE 2011 MEJORAMOS NUESTRO BLOG PARA TU COMODIDAD CON SECCIONES NUEVAS PARA BRINDARTE MAS INFORMACION RECUERDA SOMOS

ciudaddelmango.blogspot.com
Información de Primicia a Tu Alcance

Bani Ciudad Del Mango: FIGUREO BANILEJO

FIGUREO BANILEJO

Abogado : Jorge De Los Santos: El Joven Que Disparó Cerca De Residencia De Wilton Es Un Buen Muchacho.

Lic. Jorge de Los Santos destacado jurista banilejo




Baní.- Para el licenciado Jorge De Los Santos, abogado defensor de un joven que disparó en la cercanía de la casa del senador de la provincia Don Wilton Guerrero, minutos después que regresaba de un centro de diversión, es un joven ejemplar de la provincia, ya que éste nunca se ha visto en vuelto en ningún tipo de escándalo en todo lo largo de su vida.
El joven Wilian Báez Andujar de 26 años de edad, admitió a los agentes de la Policía Nacional que él disparó cerca de la casa del legislador minutos después que regresó del centro de diversión Tequila Drink Hause ubicado en la carretera Baní- Villa Sombrero, razón por la cual según el licenciado Jorge De Los Santos, su abogado defensor las autoridades deben tomar en cuenta la cooperación del joven.
Según el licenciado De Los Santos: “este joven es ejemplar, joven de familia, serio, bueno banileo, honesto, y es la primera vez en todo lo largo de su vida se ha visto frente de un tribunal”.
Según este joven ejemplar una información suministrada por la Policía Nacional en esta ciudad el joven circulaba en un vehículo sin placa y portaba la pistola de manera ilegal, razón por la cual será sometido ante la acción de la justicia.
En tanto el senador Wilton Guerrero reconoció que los disparos no fueron para él, pero dijo nadie tiene derecho de disparar tiros como los Locos en las calles.
Por otro lado vecinos del senador, que pidieron a SIEMBRA HIELO.COM emitir sus nombres, alegaron como es posible, que un elemento que intrudució una pistola y se creia un vaquero del Viejo Oeste, tenga derecho a venir a disparar aire,Lo que sucede es que el abogado Jorge de los Santo, solo defiende antisociales por sus honorarios sin importarle el daño que les hacen a la comunidad, estos delincuentes que vienen con dolares desde Boston.
Pidió más vigilancia de la Policía Nacional cuando hay fiestas de diversión en esta ciudad.
sa/sh
 Ecos de Bani 

Jefe PN dice no fue atentado contra Wilton Guerrero disparo frente a su vivienda

Jefe de la Policia



Santo Domingo .- El jefe de la Policía Nacional, mayor general José Armando Polanco Gómez, considera que no fue un atentado contra Wilton Guerrero el hecho de que una persona haya disparado frente a su vivienda, en Baní.
Sin embargo, dijo que el hecho está siendo investigado, y que se trató de un dominicano residente en Boston que trajo una pistola de manera ilegal con la que hizo el disparo.
El jefe de la Policía habló tras sostener una reunión con el fiscal del Distrito Nacional, Alejandro Moscoso Segarra en el despacho de éste último. Calificó el encuentro como una visita de cortesía.
Advierte a prófugos
Polanco Gómez, asimismo, pidió que se entreguen por la vía que consideren convenientes las personas que se encuentran prófugas por su participación en el secuestro del empresario Mariñez Bautista, propietario de “Mariñez Motor”, y al acusado de herir a una niña de siete años en el sector de San Carlos.
Dijo que están siendo buscados de manera activa César Alejandro Cepeda Rodríguez (El Pato y/o El Guardia) y otro solo conocido como Edwin, quienes junto a otros dos detenidos habrían participado en el secuestro de Bautista. Aseguró que este es el único secuestro que se ha producido en los últimos cinco meses.
Asimismo, indicó que un joven de 18 años, acusado de herir de bala a una niña en el sector San Carlos, está siendo buscado y aunque se había informado que lo entregarían a la Policía, no ha ocurrido.
El jefe policial vio la actitud de los prófugos como un desafío a la sociedad y advirtió que “ellos sabrán lo que le pasará
Fuente : Listin Diario.
sa/sh
 Ecos de Bani 

Foro Tribunal Constitucional será en Funglode




El foro de discusión sobre las atribuciones del Tribunal Constitucional que convoca el presidente Leonel Fernández se celebrará en su Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) y tendrá 41 invitados, entre funcionarios, políticos, juristas y sociedad civil, pero no figura el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa.

Un despacho de Funglode informó este miércoles que esa institución es la que organiza el foro “Hacia un Tribunal Constitucional: prerrogativas y competencias”, por realizarse mañana 13 de enero a las 6:00 de la tarde.

La pertinencia o no de que el Tribunal Constitucional, creado por la nueva Constitución, juzgue sobre las sentencias de la Suprema Corte de Justicia se ha convertido en tema de controversial y provocó un tranque en el conocimiento del proyecto en la Cámara de Diputados.

El presidente de la SCJ, Jorge Subero Isa, está conteste con la modificación que introdujo el Senado, para que el Tribunal Electoral no toque las decisiones del órgano que él  dirige.

Marco Herrera, director ejecutivo de FUNGLODE, explicó que con esta iniciativa la institución procura facilitar y enriquecer el amplio debate que se ha iniciado en torno a las competencias y atribuciones del nuevo organismo y su relación con las decisiones emanadas del Poder Judicial.   

El Foro –añadió Herrera- procurará concentrar las múltiples posiciones surgidas en las últimas semanas y divulgadas a través de los medios de comunicación, para facilitar una discusión directa y abierta en torno a los puntos controvertidos.   

Lista de invitados, enviada por Funglode

1.    Dr. Leonel Fernandez – Presidente de la República
2.    Rafael Alburquerque - Vicepresidente de la República Dominicana 
3.    Monseñor Agripino Núñez Collado
4.    Reynaldo Pared Pérez - Presidente del Senado de la República Dominicana
5.    Abel Martínez - Presidente de la Cámara de Diputados de la República Dominicana
6.    Doctor Julio César Valentín - Presidente Comisión de Justicia del Senado
7.    Cristina Lizardo - Vicepresidente del Senado
8.    Doctor Pelegrín Castillo –Diputado
9.    Nelson Arroyo - Vocero del PRD en la Cámara de Diputados
10.    Víctor Suárez- Diputado 
11.    Hermógenes Acosta - Corte de Apelación del Distrito Nacional 
12.    Radamés Jiménez - Procurador General de la República 
13.    Abel Rodríguez del Orbe - Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo
14.    Mariano Germán- Miembro Comisión Consultiva Cons. Jur. P.E.
15.    César Pina Toribio - Ministro de la Presidencia
16.    Milton Ray Guevara-  Miembro Comisión Consultiva Cons. Jur. P.E.
17.    Eduardo Jorge Prats - Miembro Comisión Consultiva Cons. Jur. P.E.
18.    Olivo Rodríguez Huertas - Miembro Comisión Consultiva Cons. Jur. P.E.
19.    Flavio Darío Espinal - Miembro Comisión Consultiva Cons. Jur. P.E.
20.    Reynaldo Ramos Morel - Miembro Comisión Consultiva Cons. Jur. P.E.
21.    Katiuska Jiménez - Miembro Comisión Consultiva Cons. Jur. P.E.
22.    Luis Julio Jiménez - Miembro Comisión Consultiva Cons. Jur. P.E.
23.    Alejandro Moscoso Segarra - Miembro Comisión Consultiva Cons. Jur. P.E.
24.    Adriano Miguel Tejada - Miembro Comisión Consultiva Cons. Jur. P.E.
25.    Cristóbal Rodríguez – Jurista
26.    Nassef Perdomo – Jurista
27.    Jottin Cury hijo – Jurista
28.    Julio César Castaños Guzmán – Jurista
29.    Lino  Vásquez -Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia
30.    Virgilio Bello Rosa - Partido Revolucionario Dominicano
31.    Vinicio Castillo - Presidente Comisión de Nacional de Ética y Combate a la Corrupción
32.    Servio Tulio Castaños - Vicepresidente Ejecutivo FINJUS
33.    Víctor Joaquín Castellanos Pizano -Presidente Academia Dominicana del Derecho
34.    José Ricardo Taveras -Vicepresidente Academia Dominicana del Derecho
35.    Trajano Vidal Potentini - Presidente Fundación Justicia y Transparencia
36.    Diego José García - Presidente del Colegio de Abogados de la República Dominicana
37.    Belarminio Ramírez Morillo – Jurista,  politólogo
38.    Javier Cabreja ; Director Ejecutivo Participación Ciudadana
39.    Pedro Justo Castellanos - Rector APEC
40.    Franklyn García Fermín - Rector Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
41.    Ramón Rogelio Genao- Vocero Bloque PRSC Cámara de Diputados

Politización impide creación del Tribunal Constitucional




El presidente de la Suprema Corte Justicia, Jorge Subero Isa, consideró que la politización de la discusión sobre el Tribunal Constitucional es lo que ha producido el tranque para su creación.

Entiende que los debates sobre el Tribunal Constitucional pueden enriquecer y fortalecer la creación de este importante órgano, aunque reiteró que la politización con las principales organizaciones políticas es lo que provoca el tranque sobre la ley orgánica que debe regir este organismo.

Subero Isa negó que la Suprema Corte de Justicia haya fracasado en su rol jugado en el Poder Judicial y afirmó que no iría al Tribunal Constitucional por ser uno de sus  principales críticos.

“No es verdad que yo después que he venido cuestionando el Tribunal Constitucional voy a participar en un órgano el cual yo he cuestionado desde el principio, no, yo me respeto”, dijo.

Sugirió que para los miembros de dicho Tribunal, así como de la Suprema se escojan jueces de carrera. 

Un minuto de silencio por víctimas terremoto Haití




El presidente Leonel Fernández rendirá un homenaje a las víctimas del terremoto ocurrido en Haití hace un año con un minuto de silencio en las escalinatas del Palacio Nacional.

El mandatario ordenó que funcionarios y empleados de Palacio Nacional se dirijan a las 5:30 de la tarde a las escalinatas de la mansión presidencial, donde rendirán tributo a más de 300 mil víctimas del sismo.

Una hora y media más tarde, a las 7:00 de la noche, el gobierno recordará la tragedia ocurrida en Haití con la puesta en circulación del libro "Un Compromiso con Haití" así como el reconocimiento a cientos de voluntarios dominicanos que participaron en la asistencia y rescate de las víctimas del sismo que devastó la capital de ese país el 12 de enero del año pasado.

Muere ahorcado un recluso preventivo en Mao




Mao-. Un interno que guardaba prisión en el Centro de Corrección y Rehabilitación de Mao se quitó la vida ahorcándose en el interior del baño de su celda, informaron este martes las autoridades policiales. 

Pedro Antonio Madera, de 49 años de edad, quien residía en el barrio María Auxiliadora del municipio de Esperanza, y que cumplía una medida de coerción en el citado penal, fue encontrado colgando con una sabana de color marrón de un barrote del baño de su celda. 

El cadáver fue llevado a la morgue del hospital Luis L. Bogaert, donde el médico legista José Castellanos precisó que falleció a consecuencia de asfixia por ahorcamiento.  

El interno guardaba prisión por la muerte a tiros de Juan Toribio, de 45 años de edad, en un hecho de sangre ocurrido el pasado 12 de septiembre en un centro de diversión del Cruce de Esperanza. 

Familiares del occiso dijeron que padecía de diabetes y que estaba muy deprimido, porque no había logrado que se variara la medida de coerción concerniente a prisión preventiva, lo que, según se presume, lo llevó a quitarse la vida.

Aplazan aumentos en transporte




Tres federaciones de transporte anunciaron ayer el aplazamiento del alza en los precios del pasaje, y en cambio decidieron desarrollar un plan de lucha en demanda de que el Gobierno rebaje los precios de los combustibles.
La decisión fue adoptada por la Federación Nacional de Transporte la Nueva Opción (Fenatrano), la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU) y la Federación Nacional de Motoconchistas (Fenamoto).
Las federaciones del transporte arrancaron ayer su jornada de protestas para exigir la reducción de los precios de los combustibles con una concentración en el parque Independencia, junto con integrantes de organizaciones sociales.
En un documento dado a conocer durante la actividad, las entidades del transporte y comunitarias llamaron a la sociedad civil, grupos estudiantiles y otras organizaciones a exigirle al gobierno que rebaje los precios de los combustibles y la tarifa eléctrica, los cuales consideran abusivos.
Exigen rebaja del precio del gas licuado de petróleo a 63 pesos para las amas de casa y los transportistas; la aplicación del subsidio a la tarifa estudiantil y la seguridad social para los choferes y sus familiares, entre otras demandas. La concentración fue encabezada por el diputado Juan Hubieres, de Fenatrano, Ramón Pérez Figuereo, de la CNTU, y Oscar Almánzar, de Fenamoto.
La jornada fue vigilada por agentes de la Policía Nacional y de la Autoridad Metropolitana del Transporte, quienes dirigieron el tránsito para evitar desórdenes mientras los transportistas y comunitarios marchaban por los alrededores del parque Independencia. Los sindicatos habían anunciado un incremento en la tarifa del pasaje, luego de que el gobierno aumentó los precios de los combustibles.



Confirman ocho personas afectadas de cólera en lo que va del año


El Ministerio de Salud Pública informó que durante la primera semana del año 2011 ocho personas han dado positivas al cólera, las cuales se encuentran en buen estado de salud en sus respectivos hogares, informó este martes el Ministerio de Salud Pública.
Indica que los casos corresponden a los municipios San Juan de la Maguana, con cuatro; Castañuelas, Monte Cristy, uno; Jimaní, Independencia, uno, y  el restante en el Distrito Nacional.
Precisa que el personal de Salud continúa poniendo énfasis en las acciones de prevención y control en las  provincias San Juan, Elías Piñas, Santo Domingo y Santiago,. donde surgieron brotes comunitarios a partir del 12 de diciembre del año pasado.
Sostiene que aunque se mantienen las acciones de vigilancia, prevención y control en todo el país, en San Juan y Elías Piña se desarrollan jornadas intensivas de reforzamiento para la educación frente a la enfermedad.
Agrega que ello incluye orientaciones a la población acerca de tomar agua hervida o clorada, el lavado de manos después de ir al baño y cambiar pañales a niños, el consumo de alimentos bien cocidos, en caso de diarrea,  tomar suero oral y acudir al centro de salud más cercano ante cualquier eventualidad.
El año pasado se registraron 152 casos de la enfermedad.

Cancelan 38 mil licencias de armas





Más de 38 mil licencias para porte de armas de fuego fueron canceladas por las autoridades, casi todas ellas correspondientes a personas que no pagaron impuestos hasta el pasado 29 de diciembre, informó ayer el ministro de Interior y Policía, Franklin Almeida Rancier.
El funcionario advirtió que esas personas pueden perder, además, su licencia de “tenencia”, si no pagan los impuestos antes del día 6 de febrero.
El año pasado, Interior y Policía también canceló licencias de armas de fuego por distintos motivos, principalmente por el mal uso que dieron a éstas, porque en múltiples casos muchas personas fueron agredidas por otras que portaban armas legales.
De acuerdo a datos ofrecidos ayer por Interior y Policía, al 29 de diciembre unas 42,263 personas no habían renovado sus permisos de “porte y tenencia” de armas de fuego, y sólo en los últimos días unos 3,852 contribuyentes habían atendido su advertencia.
Las armas registradas por la cartera que estarían en poder de la población civil son unas 205,913, dice el reporte.
Las autoridades también dieron a conocer los resultados de una encuesta realizada por la firma Gallup en diciembre del 2010, la que indica que el 79 por ciento de la población favorece que se prohíba la importación de armas de fuego.
Mientras, el 97 por ciento de los encuestados favoreció que se mantengan los requisitos para obtener permisos de porte y tenencia de armas; y el 81 por ciento aprobó el “poder discrecional” del Ministerio de Interior y Policía para revocar las licencias.

Todavía entre los escombros





Puerto Príncipe, Haití
Tres niños buscan debajo de los escombros entre las ruinas en Delmas, lejos del principal campamento para refugiados donde el coro de una iglesia baptista se cuela entre las carpas y una mujer cuida a su hija... y espera.
Igual que una anciana en la parte baja de la ciudad cuyo brazo extendido condensa toda la miseria de un pueblo: el polvo impregnado en su cuerpo cadavérico; el dolor contenido de un año aciago. Igual que los niños que van a la escuela: los rostros de una alegría remota.
Igual que la gente que anda en la calle: como si nada hubiera pasado. Como en el poema de Vicente Huidobro, Haití es un reloj que perdió sus horas.
“Quisiera irme de aquí, pero no tengo adónde”, dice Mervil Edeline, de 28 años, sentada con su bebé, protegiéndola del sol en una de las pequeñas calles en el Campo de Golf de Petion-Ville, el lugar donde permanecen todavía 60,000 damnificados.
Es el campamento más grande de la ciudad y el colmo de las paradojas: A la entrada, una enorme reja se abre como un sello de la ostentosa clase alta haitiana.
Un par de kilómetros más abajo, por un camino de tierra, miles de refugiados pobres conviven en una ciudad dentro de otra.
“Mi casa se cayó y lo perdí todo. Sólo me queda esperar”, dice Edeline a LISTÍN DIARIO.
Mervil Edeline, Nadege Tinelien, Yves Royal, Caricia Louivil, Roland Joseph son nombres que nadie conoce, gente que sobrevive como puede y que se acomoda a las circunstancias un año después del devastador terremoto que hundió al pueblo de Haití en la peor desventura, que causó 222,570 muertos, que hirió a 300,000 personas y que dejó un millón trescientos mil damnificados, casi el 15% de toda la población haitiana.
La Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití (CIRH) dice que los daños causados por el sismo del 12 de enero se estiman en 7,900 millones de dólares, un poco más del 120 por ciento del PIB del 2009.
Fue la primera vez que el costo de un desastre es tan elevado con relación a la economía del país, según el organismo que desde mediados de agosto es el encargado de administrar la recuperación nacional.
Según la CIRH, la destrucción de la infraestructura fue colosal: Los daños ascendieron a 5,500 millones de dólares en el sector privado y a 2,400 millones en el sector público. El valor de los activos físicos destruidos, incluido el número de viviendas, escuelas, hospitales, edificios, carreteras, puentes, puertos y aeropuertos se estima en 4,300 millones de dólares.
Además, cerca de 105,000 viviendas fueron totalmente destruidas y más de 208,000 sufrieron daños. Más de 1,300 instituciones educativas y más de 50 hospitales y centros de salud colapsaron o quedaron inutilizables.
Son números que la gente común desconoce y a la que quizá ni siquiera le dice algo, pero en el gobierno, en los organismos internacionales y en las ONG, es de todo lo que se habla, igual que de la demora en la recuperación.
“Mientras los haitianos se preparan para el primer aniversario del terremoto, cerca de un millón de personas aún permanecen desplazadas.
Menos de un 5 por ciento de los escombros han sido retirados, sólo un 15 por ciento de las casas temporales que se necesitan han sido construidas y se han construido relativamente pocas instalaciones permanentes de sanidad y agua”, dijo la semana pasada en un informe la organización Oxfam, una de las que cuenta con mayor presencia en el país.
Cuando LISTÍN DIARIO intentó abordar el tema con Marie Laurence Joceline Lassegue, portavoz del gobierno y ministra de Comunicación, la funcionaria dijo que el más indicado para hablar era Jean Max Bellerive, el primer ministro que ya ha criticado la demora en el flujo de recursos ofrecidos por la comunidad internacional y los pocos fondos con los que cuenta el Estado frente a los millones de dólares que manejan las organizaciones no gubernamentales.
Ante la ausencia de Bellerive, LISTÍN DIARIO visitó a su jefe de gabinete, Hervey Day, pero éste dijo que no estaba autorizado a dar declaraciones, y la consejera principal de la Comisión para la Reconstrucción de Haití, Priscilla Phelps, también contactada por LISTÍN DIARIO, no pudo responder a un cuestionario porque sufrió un accidente en Washington.
El informe de Oxfam se puede constatar en toda la ciudad, pero el gobierno haitiano, por sí solo, no tiene la capacidad suficiente para impulsar la recuperación del país.
En la parte baja de Puerto Príncipe, donde se produjo parte de los principales daños, los escombros han sido retirados del Palacio Nacional y de otras dependencias estatales, pero las ruinas siguen en el mismo lugar casi como postales para turistas.
No es broma. Los extranjeros que llegan de vacaciones a Cabo Haitiano (Norte), o a Jacmel (Sur), piden una vuelta por Puerto Príncipe.
Se retratan con los pobres. Más cerca del puerto, entre Champs de Mars y la avenida Bicentenaire, máquinas pesadas han podido limpiar algunas manzanas enteras, pero la mayoría de la destrucción, como en los barrios pobres de las laderas en Petion-Ville, o en las planicies de Cité-Soleil o Carrefour, se mantiene como hace un año.
La Comisión para la Reconstrucción de Haití dice que en sus cuatro primeras reuniones de consejo aprobó 66 proyectos (algunos de los cuales no tienen fondos asignados), con un presupuesto global de 2,755.5 millones de dólares.
A lo largo del 2010, la comunidad internacional, encabezada por EEUU, Canadá y Francia, los principales donantes de Haití, además de otros países y organismos internacionales y financieros, se reunieron cuatro veces y comprometieron una ayuda de 11,000 millones de dólares para una década.
En agosto, sin embargo, la ONU dijo que Haití apenas había recibido 1,600 millones de dólares de los 5,300 millones que debían desembolsarse en los primeros 18 meses desde la cumbre que se celebró el 31 de marzo en Nueva York.
Dos meses después, el gobierno haitiano confirmó las primeras 49 muertes por un brote de cólera en el norte y el este del país y que rápidamente se propagó a otras regiones y a la propia capital. Tras de cuernos, palos. “No han hecho nada por nosotros”, dice a LISTÍN DIARIO Peterson Jeantimo, otro joven refugiado en el campamento más grande de Puerto Príncipe, de los más de 1,000 repartidos aún en la capital y en las ciudades afectadas.
“Voté por (Jude) Celestin (el candidato del gobierno) porque trabajaba con él, pero yo quiero a (Michel) Martelly (que quedó fuera de la segunda vuelta)”, agrega Jeantimo, para referirse a lo que todos comentan en estos días. A la terrible situación actual se suma la crisis política y la gran cuota de violencia e inestabilidad que ésta genera.
Así están las cosas en Haití un año después del terremoto. Frente al Palacio Nacional, el Ministerio de Comercio es una ruina diferente nada más por la ausencia de cadáveres.
En la avenida Panamericana, en Petion-Ville, unas carpas abandonadas de Unicef están en el lugar donde había una clínica para niños, los 250 que murieron aplastados esa tarde. Y un letrero en francés: “Nuestros pequeños hermanos y hermanas”.
Cerca de allí, una cerca rodea el lugar donde estaba la iglesia Santa Teresa, en la calle Lambert, donde para muchos empezó todo: El minuto interminable, el pánico, el manto de polvo sobre una ciudad sorprendida por la muerte silenciosa e inesperada. El caos.
El dolor de miles de personas y, cada tanto, su lamento subiendo como por una sola garganta en las siguientes horas.
En el principal campamento de Puerto Príncipe, entre el laberinto de sus calles, ya hay varias escuelas –una de ellas se llama “La Esperanza” –, postas médicas y hasta un mercado. De la iglesia baptista, los muchachos que cantan en ese momento repiten un coro en creole difícil de creer: “Me voy de aquí”, dice, “Me voy”.

Edad de jueces crea controversia





Los jueces que por su edad abandonen la Suprema Corte no podrán pertenecer al Tribunal Constitucional, porque la Constitución establece que para integrar esta instancia se requieren “las mismas condiciones” que para ser juez del máximo tribunal.
Este punto de vista es defendido por juristas expertos en derecho constitucional, algunos de los cuales han denunciado que existe un plan para reclutar a jueces salientes de la Suprema Corte de Justicia y nombrarlos en el Tribunal Constitucional, a cambio de que voten a favor de la reelección del presidente de la República, Leonel Fernández, en caso de que estas aspiraciones sean eventualmente objeto de un recurso de inconstitucionalidad.

El artículo 151 de la Constitución dispone que la edad de retiro obligatoria para los jueces de la Suprema Corte de Justicia sea 75 años. Más adelante, el artículo 187 puntualiza que para ser juez del Tribunal Constitucional se requieren “las mismas condiciones” exigidas para los jueces de la Suprema Corte de Justicia.

“Entiendo que la Constitución es clara, porque exige los mismos requisitos para ser juez de la Corte Suprema, que para ser juez del Tribunal Constitucional. Por lo tanto, no se puede eligir a una persona que tenga 75 años o más para ser juez de la Suprema, por lo que tampoco se puede elegir para ser miembro del Tribunal Constitucional”, apunta el jurista Eduardo Jorge Prats.

El jurista Cristóbal Rodríguez añade que, aunque no esté literalmente consagrado en la Constitución, conforme lo establecido en el artículo 187, las especificaciones para ser juez de la Suprema Corte de Justicia aplican para quienes aspiran a ser parte de los trece miembros que integrarán el Tribunal Constitucional.

“Entonces, nadie que haya rebasado el umbral de los 75 años de edad, puede ser designado como miembro del Tribunal Constitucional, so pena de que con su designación se esté quebrantando el mandato de la Constitución, que establece 75”, subraya Rodríguez.

Los jueces de la Suprema Corte que por disposición constitucional deberían entrar en retiro son: Margarita Tavares (86), José Enrique Hernández Machado (79), Hugo Álvarez Valencia (87), Julio Ibarra Ríos (76), Juan Luperón Vásquez (78) y Pedro Romero Confesor (80). Rafael Luciano Pichardo, primer sustituto del presidente del máximo tribunal dice que cumplirá 75 dentro de seis meses.

El abogado Vinicio Castillo Semán mostró ayer una copia del proyecto de modificación constitucional originalmente enviado por el presidente Leonel Fernández al Congreso Nacional, en el que dice estaba contemplado la exigencia de que para integrar el Tribunal Constitucional era necesario tener menos de 75 años.

“¿Qué hicieron en el Senado? Se omitió los 75 años. ¿Y por qué se omitió los 75 años? Lo he dicho responsablemente y lo reitero en este foro, porque se están haciendo compromisos con jueces que salen por edad de la Suprema Corte de Justicia, para llevarlos a presidir y ser miembros del Tribunal Constitucional”, apunta Castillo Semán.
Rafael Alburquerque defiende derechos de jueces
El Vicepresidente Rafael Alburquerque dijo ayer que los jueces del Tribunal Constitucional no están limitados por edad como los de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), sino que tienen un límite de ejercicio de sus funciones de nueve años.

Alburquerque hizo estas declaraciones en el Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe, con la participación de Osvaldo Santana, director de Multimedios del Caribe, y Manuel A. Quiroz, director del periódico El Caribe.

Con este juicio el Vicepresidente defiende el derecho de los jueces salientes de la SCJ a integrar el nuevo tribunal, debido a que la edad superior a los 75 años no les impediría  ejercer las labores de juzgar en la nueva instancia. “Los 75 años es la edad de jubilación de los jueces de la SCJ. En el Tribunal Constitucional no es lo mismo.

Los del Tribunal Constitucional sólo duran 9 años”, explicó Alburquerque.
Julio Cury, en desacuerdo
El jurista Julio Cury contradice estas interpretaciones. “Las condiciones que se exigen para ser juez de la Suprema Corte nada tienen que ver con la edad de retiro, que es una sanción a la longevidad del juez. Y esa sanción no es extensiva a los miembros del Tribunal Constitucional”, observa.

ProConsumidor investigará alzas de alimentos





Los aumentos de precios en los principales productos alimenticios han provocado una situación de alarma en el país, especialmente en las amas de casa y han obligado a las autoridades de ProConsumidor a investigar.
Las averiguaciones que iniciará el Instituto de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor) a través de un equipo de técnicos buscan determinar en cuáles casos concretos se justifican los incrementos y a partir de esa referencia ofrecer las informaciones a la población, según dijo a este diario Altagracia Paulino, directora del organismo.

El brazo de ProConsumidor no tiene mayor alcance que el descrito, desde que la Ley 358-05 de Protección de los Derechos del Consumidor derogó la Ley 13, sobre Control de Precios. En la actualidad hay un esquema de libre mercado donde se impone lo referente a la oferta y la demanda.

Los aumentos, registrados a pocos días del año nuevo, han tocado a productos como el pan, el plátano, la papa, cebolla, el pollo y las habichuelas.

Esos aumentos han sido empujados, según han explicado los comerciantes, por un incremento que hizo el Gobierno el pasado viernes a los combustibles y un alza anterior de un 11% que produjo la Superintendencia de Electricidad a la factura eléctrica. 
En esas decisiones del Gobierno ha estado de por medio el costo del petróleo.

De manera que con el tema de los precios se ha generado una especie de “efecto dominó”, es decir, el costo de un producto ha influido para que otros se eleven. Los pasajes no han quedado fuera, pues también subieron.

“Nosotros no podemos en la actual coyuntura controlar los precios, la ley no nos faculta para ello. Lo que sí podemos y tenemos la obligación es de investigar”, dijo Altagracia Paulino. Lo que sí tiene claro la funcionaria es que a nivel local hay una serie de cosas que son entendibles, debido al aumento de los combustibles.

Los técnicos de ProConsumidor harán sus investigaciones más allá del ámbito dominicano. Profundizarán en el tema de los comodities a nivel internacional para cuestiones específicas como el tema de la harina y el pan.

En el lenguaje económico, comodities es cualquier producto  con categoría de materia prima. Se trata de bienes indeferenciables que se comercializan en el mercado internacional. Altagracia Paulino advirtió que “para este año, según las previsiones de la economía, habrá inflación mundial”.
Afectados por los altos costos
Noemí Caraballo
Empleada

“En este país los consumidores no somos más que ovejitas solas a merced de lo que otros quieran disponer. En definitiva podemos asegurar que no contamos con defensa de las autoridades”.
Isabel Báez
Pensionada

“Me ha costado esperar mejor en la ruta una guagua de la OMSA para ir hasta mi destino. La razón es sencilla: No puedo dar treinta pesos a un chofer de carro público para que me transporte”.
Felipe Claudio
Obrero

“Estoy bastante seguro que a pesar de que todos los productos han subido, los salarios de los obreros se quedarán igualitos. Esa es la historia de nunca acabar en el inicio de cada año”.

Alburquerque dice que es la mejor opción para suceder a Leonel




El vicepresidente Rafael Alburquerque conversó con los periodistas Osvaldo Santana, director de Multimedios del Caribe, y Manuel A. Quiroz, director del periódico El Caribe, en el Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe, acerca de sus aspiraciones presidenciales, detalles concernientes al Tribunal Constitucional y las medidas sociales que el Gobierno lleva a cabo para enfrentar la pobreza.
La mejor opción de poder que tiene el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en caso de que Leonel Fernández no sea repostulado, se personaliza en alguien que ha estado cerca del mandatario, ese es el argumento que Alburquerque utiliza para justificar sus aspiraciones políticas. Afirma, además, que cuenta con el apoyo de las bases.

Sobre el Tribunal Constitucional, sostuvo que no existen malas intenciones por parte del Gobierno en la conformación del mismo.
El vicepresidente de la República, Rafael Alburquerque, aseguró ayer que está preparado para suceder al presidente Leonel Fernández en el poder, porque entiende que de los demás precandidatos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), es el que más cerca ha estado del mandatario, por lo que, a su juicio, constituye la mejor opción con fines de continuar las obras del Gobierno, en caso de que no haya repostulación.

“Lo que debo decir es que soy un hombre del equipo del presidente Fernández, ya que él me ha honrado varias veces llevándome en la boleta electoral. Si el presidente decide no presentarse a los comicios como candidato presidencial yo estoy preparado para asumir la candidatura del PLD”, aseveró.

Asimismo, sostuvo que entre los demás precandidatos presidenciales del partido morado, es el más apto para mantener logros gubernamentales como la modernización de la ciudad, la lucha contra la pobreza, la estabilidad macroeconómica y el control del desempleo.

La experiencia, dijo, consiste en su mayor valor electoral, el cual debe convencer a los integrantes del PLD y el resto del país de que para afrontar los retos globales que se presentan, es necesario empoderar al candidato que mejor conoce la visión que el actual Presidente ha aplicado por espacio de siete años.

El favorito de las bases. La segunda figura de las dos últimas fórmulas electorales del PLD plantea que cuenta con el apoyo de las bases de su organización política,  de una manera que no caracteriza al resto de los precandidatos presidenciales.

“Las bases de mi partido me apoyan, con ellas cuento para ser el próximo candidato presidencial del PLD. Cualquiera diría que todos ostentan la misma condición, pero les aseguro que el trabajo que he venido realizando, tanto en aspectos administrativos como en las lides políticas, me facilita una cuota importante que me permitirá acceder a mis objetivos”, explicó.

Alburquerque destacó que su partido maneja con maestría las elecciones internas, por lo que descarta la posibilidad de que se generen conflictos a lo interno de la organización, a causa de los resultados de una eventual convención.

“Para el PLD nunca será traumática una elección interna, siempre será una fiesta de la democracia. Nos caracterizamos por llevar a cabo estos procesos de forma ordenada, responsable y sin excesos, porque nos interesa la imagen que damos a la población”, dijo el vicepresidente.

Señaló que, al margen de cualquier aspiración política, las buenas relaciones entre los dirigentes se mantienen saludables, para beneficio y fortaleza del partido.

“Los precandidatos, además, son amigos nuestros. Trabajamos juntos, hemos participado en la administración pública hombro a hombro por años, así que la posibilidad de guerras internas está simplemente descartada”, enfatizó.

El líder. En palabras de Alburquerque, Fernández es el líder del partido y el activo político más importante de la nación. Afirmó que sus victorias demuestran el arrastre que puede desplegar y por eso condiciona su participación en la contienda interna a cualquier decisión del jefe de Estado.

Fernández, como el dirigente principal del PLD, se mantendría como árbitro de una posible contienda electoral interna, con el propósito de mantener la ecuanimidad en las relaciones que rigen las distintas corrientes presidencialistas de la organización.

“Desde el liderazgo del partido, Fernández se preocupará porque el proceso electoral no afecte la ecuanimidad del partido, su labor será la de un árbitro distante, que velará por la preeminencia del juego limpio en la contienda”, destacó.

Alburquerque disiente de las declaraciones del director de la Corporación de Acueductos y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd), Freddy Pérez, que se refiere a que el movimiento “Sí Leonel” recoge firmas en apoyo al mandatario, no sólo por la posibilidad de un referéndum, sino en estudio de la posibilidad de que  tenga la fuerza para impulsar a cualquier otro candidato.

Al considerar que Fernández no intervendría en la convención del PLD con el respaldo de un candidato de su preferencia, el vicepresidente cierra la puerta al hecho de que en República Dominicana se repitan casos como los de Brasil y Colombia, que jefes de Estado con impedimentos legales de regresar al poder, pero con popularidad alta, impulsaron a cercanos colaboradores hasta la presidencia.

Salarios. Dado que el 2011 sorprendió a los dominicanos con incrementos significativos en los precios de los alimentos, las tarifas del pasaje y de la electricidad, Alburquerque abogó por una revisión de los salarios que, a su entender, debe tener lugar en junio o antes.
“El ministro de Trabajo ha hablado de examinar una compensación del salario.

Es necesario tomar en cuenta que con un aumento del salario se experimenta alzas en los compromisos de seguridad social”, detalló.

Agregó que la paz social en el país será difícil de mantener, en caso de que las empresas no apliquen aumentos salariales, en un contexto de alta inflación.

“Si se genera un proceso inflacionario habrá que revisar los salarios. El último aumento fue en el 2009. Habrá que convocar al Consejo Nacional de Salarios en junio o antes, y así evitar el conflicto y los atentados a la paz social”, dijo.
Perfil del aspirante a la presidencia
Rafael Francisco Alburquerque de Castro nació  en Santo Domingo el 14 de junio de 1940. Hijo de Rafael Alburquerque Zayas-Bazán (fallecido) y doña Mercedes de Castro. Actualmente es vicepresidente de la República. Graduado de Derecho “Magna Cum Laude” de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en 1963, recibió del gobierno de Juan Bosch una beca para estudios en postgrado en París, Francia.

Derrocado este gobierno obtuvo un crédito educativo que le permitió finalizar sus estudios de doctorado en la Universidad de La Sorbona de París, donde se especializó en Derecho del Trabajo y Seguridad Social en 1965.

Casado desde 1970 con Martha Montes de Oca, química de profesión y vicepresidente y directora ejecutiva de un laboratorio farmacéutico, con quien procreó dos hijas: Liza María y Rachel. Del matrimonio de sus hijas tiene hoy tres nietos: Mariel, Rafael Arturo y Diego. Alburquerque se inició en las actividades políticas a partir de 1960.

En 1973 renuncia del Partido Revolucionario Dominicano para seguir a Bosch en la constitución del PLD.
Justicia y política social
TRIBUNAL
Se cumplirá el plazo

El vicepresidente  aseguró que el plazo para conformar el Tribunal Constitucional, que está fijado para el 26 de este mes, será cumplido sin mayores contratiempos. Argumentó que aún quedan semanas para resolver el impasse alusivos a las limitaciones que ostentará la nueva entidad jurídica y que, una vez que se logre un acuerdo, la Cámara de Diputados aprobará la ley orgánica.

“Una vez que los distintos actores que participan en la discusión hayan concertado los criterios, el Poder Ejecutivo convocará al Consejo Nacional de la Magistratura, para designar a los jueces del Tribunal Constitucional, además de sustituir a los jueces de la Suprema Corte de Justicia que se encuentran en edad de retiro”, declaró. Funcionarios han manifestado opiniones contrarias acerca de las limitaciones que deben regir las funciones del Tribunal Constitucional.

Alburquerque interpreta la Constitución con la conclusión de que cuando una sentencia adquiera la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada, el litigio debe terminar. “Antes de continuar con el debate en torno a la creación del nuevo tribunal, hay que llamar la atención a evitar las palabras duras y los términos con tono alto”, manifestó.
INTENCIONES
Señala que no hay razonamientos ocultos

No hay razonamientos ocultos ni intenciones extrañas en la conformación del Tribunal Constitucional, señaló Alburquerque, cuando fue cuestionado sobre la idea de conformar la instancia judicial con los jueces de la Suprema Corte de Justicia  que dejarían su puesto al llegar a la edad límite del cargo.

De esta manera el vicepresidente responde a Vinicio Castillo Semán, quien afirmó que el Poder Ejecutivo hace los aprestos para que los jueces salientes de la SCJ integren el Tribunal Constitucional y faciliten la reelección de Fernández. “Nos dimos cuenta de que hay elementos que no se correspondían a la Constitución, por eso el Presidente se reunió con el procurador y otros magistrados.

Había que modificar algunos elementos del proyecto, hubo reunión con el presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, y las partes se pusieron de acuerdo”, apuntó el aspirante a la candidatura presidencial del PLD. No descartó que para la aprobación del proyecto del Tribunal Constitucional sea menester un acuerdo con otros partidos, a raíz de que la ley orgánica necesita el apoyo de las dos terceras partes en la Cámara de Diputados para ser aprobada.
ASISTENCIA
Aumentará las políticas sociales

Otro de los factores que impulsa la precandidatura del vicepresidente Alburquerque, a su entender, consiste en la coordinación del Gabinete de Políticas Sociales del Gobierno.

Al tiempo que el galón de gas licuado de petróleo se ubica a RD$91, Alburquerque señaló que 800,000 hogares reciben el bonogás. Según el segundo mandatario, la facilidad del acceso al combustible, fundamental para la seguridad alimentaria, alivia la pobreza que, aunque se reduce en la República Dominicana, todavía afecta a numerosas comunidades.

Asimismo, el Gabinete de Políticas Sociales se encuentra en proceso de implementación del bonoluz, el cual en la actualidad cuenta con 90,000 usuarios, informó el precandidato presidencial, pero que la meta del Estado está fijada en los 800,000 hogares que reciben el bonogás.

“Para cumplir con las aspiraciones del bonoluz, tenemos que resolver varios detalles con la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales y las distribuidoras de electricidad. Sin embargo, es nuestra meta que las familias pobres de República Dominicana obtengan ayuda con su servicio eléctrico”, explicó.
Condiciones para ayuda

El vicepresidente aclaró a familias que se han quejado del retiro del subsidio escolar, que los padres deben garantizar que sus hijos asistan al 85% de las clases, a los fines de mantener la facilidad.

“El subsidio escolar y Comer es Primero son parte de un compromiso que llevan conjuntamente la familia y el Estado.

La administración pública se asegura de que los recursos estén disponibles para las familias más pobres  del país, mientras que los familiares tienen el deber de enviar a sus hijos a la escuela”, explicó.
El apoyo del gobierno

En el contexto inflacionario que enfrentan los dominicanos este año, el apoyo del Gabinete de Políticas Sociales procura que la carga que enfrentan los trabajadores sea menor que lo que las circunstancias generan, a juicio del vicepresidente.

“Como parte de los proyectos que el Estado debe emprender para romper con el círculo de la pobreza, facilitamos el acceso a los productos y servicios básicos.

Así, los niños pueden ir a la escuela, los padres pueden esforzarse para aprender un oficio y mejorar su rango salarial, la sociedad se beneficia”, concluyó.
El combate del estado a la pobreza en RD
Contra la pobreza, el Gabinete de Políticas Sociales plantea un programa de ayudas que beneficia a los ciudadanos en cada etapa de la vida. “Estamos en un programa que abarca todo el ciclo de vida.

Desde que nacen hasta los últimos momentos, las personas recibirán el alivio económico del Gobierno dominicano”, declaró. Organismos internacionales facilitaron al Estado dominicano US$1,300 millones para fortalecer  la atención prenatal a mujeres pobres, con el propósito de reducir la mortalidad infantil.

“Con el Ministerio de Salud Pública velaremos porque las embarazadas de escasos recursos de nuestro país reciban buena atención médica”, agregó.

El vicepresidente anunció que contratarán nuevos médicos para llevar a cabo el proyecto de cuidado prenatal, además de lo que concierne a prevención de enfermedades en la niñez, orientación en la adolescencia y la adultez, además, auxilio en la vejez.

“A los niños los vacunaremos, a los adolescentes se les cuidará, el Estado acompañará a los envejecientes en los achaques de los últimos días”, aseveró.