LA BANILEJA DIGITAL

lunes, 10 de enero de 2011

¡Felicidades Clarianny Mejia!


Estuvo de cumpleaños, el numero 1, el pasado 4 de Enero mi Ahijada Clarianny Mejia y hoy fue su celebracion de cumpleaños esperamos que esta lindura que es mi Ahijada cumpla muchos pero muchos añitos mas
un saludo para mi compadre Gary Mejia (Padre) el cual esta que no lo calienta ni el sol de alegria.

Migración niega repatriara 950 haitianos en una semana





El director del Migración, contralmirante Sigfrido Pared Pérez, negó que esa institución haya repatriado en solo una semana más de 950 haitianos que vivían en situación ilegal en el país como afirmara Amnistía Internacional.

Aclaró que la cifra manejada por la institución es de 800 haitianos ilegales repatriados, y resaltó que ningún extranjero con estatus legal o con visa puede ser deportado a su país.

Pared Pérez dijo además, que las repatriaciones se llevan a cabo los días de semana en horario diurno en las grandes avenidas y autopistas del país principalmente las que vienen del Oeste al Este, y que los operativos se suspenden los fines de semanas.

“Buscando personas que sean ilegales, que vengan de Oeste a Este en vehículos como minibuses, camiones y camionetas, porque siempre en República Dominicana en enero se da un ingreso masivo de haitianos, no los que van de vacaciones a Haití y retornan, no, de ilegales”, indicó al ser entrevistado en el programa El Despertador.

El funcionario recordó que este año la epidemia del cólera ha obligado a que las Fuerzas Armadas, Migración, y el Ejército Nacional a reforzar la frontera para evitar que aumenten los casos de la enfermedad en territorio dominicano.
De acuerdo a datos de Naciones Unidas, unos 600,000 haitianos vivían sin documentos en la República Dominicana antes del terremoto de hace un año y que esa cifra aumentó sensiblemente tras el sismo.

Haití: La crisis electoral camina a lo peor






Puerto Príncipe, Haití
En una calle de Puerto Príncipe, un policía mira con estupor a su compañero cuya acostumbrada rigidez se descompone entre la sorpresa inicial y un repentino e inocultable miedo.
Ante ellos, un par de tipos con dos fusiles AK-47, a la venta por cien dólares cada uno, justo cuando un rumor corre de boca en boca en estos días: La capital se está llenando de armas, desde revólveres hasta Kaláshnikov, mientras se habla de que el presidente René Préval no puede quedarse en el poder más allá del 7 de febrero.
“¿Quién tiene el dinero y los contactos para comprar armas?”, se pregunta en su oficina de la calle Christophe, en la parte baja de Puerto Príncipe, Mirlande Manigat, la candidata que ganó la primera vuelta de las elecciones y que a la fecha aún no han sido resueltas.
La salida a la crisis es que la verdad salga a la luz y que todos queden satisfechos
Michel Martelly, cantante y candidato a la presidencia
El 7 de febrero, según la Constitución haitiana, el gobernante de turno debe dejar el Palacio Nacional, hoy todavía en ruinas.
Préval no despacha allí pero insiste en que no se irá. La oposición lo acusa de haber fraguado los comicios del 28 de noviembre para favorecer al candidato oficialista Jude Celestin, un rico empresario de la construcción que además es su yerno.
La OEA tiene la potestad para analizar los procedimientos seguidos en el escrutinio
Albert Ramdin, secretario general adjunto de la OEA
Todos se acusan 
Algunos también aseguran que el partido de Préval, Unidad, es el que está armando a la gente para provocar disturbios si no gana las elecciones, pero el gobierno se defiende y responsabiliza de la distribución de armas a los opositores de Michel Martelly, el popular cantante que quedó fuera de la segunda vuelta, y a la extrema derecha.
Esporádicamente, todavía, ocurren protestas que ya han dejado cinco muertos.
“Si Préval no se va habrá graves problemas”, dijo a LISTÍN DIARIO el escritor, periodista e historiador Michel Soukar. “Préval se niega a dejar el poder o insiste en cederlo a un cercano por el temor de ser llevado a los tribunales”.
Seguiré en el poder hasta el 14 de mayo para favorecer el proceso electoral
René Préval, presidente de Haití
Según Soukar, la opinión pública nacional cree que el gobernante tiene miedo porque estaría involucrado en la desaparición, en enero de 2009, de Robert Marcello, hasta ese momento coordinador de la Comisión Nacional de Traspaso de los Mercados Públicos.
Marcello y Préval, asegura el analista, tuvieron diferencias sobre un proceso que hubiera favorecido al segundo, razón por la cual fue desaparecido.
Sobre el caso, agregó, la justicia canadiense habría iniciado ya una investigación.
“Ha habido mucha corrupción en el gobierno de Préval, su gobierno ha defendido los intereses de algunas familias que controlan la banca, los puertos y la energía, y también a los narcotraficantes”, dice.
Crisis 
Cierto o no, Soukar coincide con la mayoría de la oposición en que la solución a la crisis política pasa por dos puntos: 1) La salida de Préval el 7 de febrero. 2) La constitución de un gobierno provisional que organice nuevas elecciones.
Sin embargo, Manigat, la candidata del partido Reunión de los Demócratas Nacionales Progresistas (RDNP), dijo a LISTÍN DIARIO que la segunda vuelta no se puede anular, aunque se instale un gobierno que reemplace al actual mandatario.
“Yo estoy dispuesta a hacer un sacrificio, pero no quiero que se me imponga una solución”, dice esta mujer de pequeña estatura, política, intelectual y ex primera dama.
“Yo gané la primera vuelta y tengo más que perder”.
La semana pasada, el director general del Consejo Electoral, Pierre Louis Opont, anunció que la segunda ronda no podrá realizarse el 16 de enero como se había previsto. Actualmente, una misión de la Organización de Estados Americanos evalúa los resultados de la primera vuelta y no tiene plazo para cumplir su trabajo.
Estados Unidos ha dicho que apoyaría la eliminación de la primera vuelta si la OEA así lo determina.
Pero el organismo regional, además del CEP, gozan por ahora de poco prestigio: La oposición los acusa de “promover” el fraude electoral y de “apoyar” las maniobras del gobierno.
LISTÍN DIARIO visitó la sede de la OEA en Haití, pero ningún funcionario estuvo disponible para responder a las acusaciones.
El gobierno 
“El presidente Préval no está interesado en quedarse en el poder, ni el primer ministro”, dijo a LISTÍN Marie Laurence Joceline Lassegue, portavoz del gobierno y ministra de Comunicación, la única figura del entorno de Préval que ofreció declaraciones sobre la crisis política.
“Lo que nos interesa es dejar el poder a otro que haya sido elegido por el pueblo”, agregó.
En mayo del año pasado, el Senado extendió por tres meses el mandato de Préval en caso de que no se pudieran realizar elecciones en noviembre por las condiciones existentes. Pero pese a todas las dificultades, los comicios se llevaron a cabo por presiones de Washington y de la comunidad internacional.
Préval insiste ahora en que hay un mandato que lo favorece, pero la oposición asegura que ninguna ley votada en el Parlamento está por encima de la Constitución de la República.
Planes 
Por eso es que en estos días todo el mundo anda alerta.
Según fuentes consultadas por LISTÍN DIARIO en Puerto Príncipe, varias organizaciones y la propia Naciones Unidas han evaluado evacuar a su personal no esencial si la situación se complica.
“Hay personas que hablan de una guerra civil, yo no lo creo; sí enfrentamientos localizados”, dijo Manigat.
Pero Louis Jodel Chamblain, un personaje muy conocido en Haití, el ex militar que junto a Guy Philippe lideró una insurrección armada que ayudó a derrocar a Jean Bertrand Aristide en febrero del 2004, piensa lo contrario.
“Esta crisis va a provocar una revolución. La población entera está contra Préval, su gobierno y contra la gente de izquierda”, dijo Chamblain a LISTÍN DIARIO, en un hotel en Petion- Ville.
Chamblain, como el resto de la oposición haitiana, espera que el mandatario deje el poder el próximo mes. El ex militar, que se presenta como un demócrata, participó en las elecciones y perdió una diputación por el Sur.
También denunció fraude en los comicios y la supuesta corrupción del gobierno.
“La gente no votó por Celestin... no lo quiere como presidente porque representa la continuación de Préval. El país necesita un gobierno fuerte de centroderecha”, dice el ex líder rebelde, a quien se le acusa de dirigir un temible grupo paramilitar durante el régimen de Raoul Cedrás, entre 1991 y 1994.
Chamblain, que en el 2005 fue procesado y luego absuelto por un caso de violación de derechos humanos, insiste en que la gente descontenta se unirá en una guerra civil si el presidente Préval no deja el poder.
“Este pueblo es un pueblo guerrero. Puede hacer una revolución hasta sin armas”, dice.
Favorito 
El más tranquilo de todos parece ser Michel Martelly, que en su casa de Pegui- Ville, en la parte alta de la capital, espera pacientemente el resultado de la revisión del proceso encargado a la misión de la OEA.
Martelly, favorito en algunas encuestas para pasar a una segunda vuelta incluso por encima de la propia Manigat, obtuvo apenas 6,000 votos menos que Celestin, el candidato de Préval, y quedó fuera del balotaje.
Los resultados oficiales (Manigat, 31.37%; Celestin, 22.48% y Martelly, 21.85%) fueron rechazados por los seguidores del cantante que durante tres días tomaron las calles de Puerto Príncipe.
“Todo el proceso debe ser revisado... las elecciones no son creíbles”, dijo Martelly a LISTÍN DIARIO.
El artista, padre de cuatro hijos, carismático y de trato afable, es el único que considera que hablar de la instalación de un gobierno provisional es prematuro, igual que pensar que Préval no se irá cumplido su mandato.
Pero al mismo tiempo está convencido de que la gente lo favoreció con su voto.
Futuro 
“Yo no me puedo pronunciar sobre cómo reaccionará el pueblo que conoce lo que dijo en las elecciones.
Sólo puedo esperar a ver qué señalan los votos”, afirmó Martelly, el hombre que dice representar el sueño de cambio de la población haitiana, hundida hoy en una crisis que podría agravarse un año después de la peor tragedia que padeció en las últimas décadas.
Definitivamente, Martelly parece más confiado y menos temeroso que los demás, incluso que los dos policías a quienes les ofrecieron los rifles AK-47, o que la candidata que ganó la primera vuelta de las elecciones y a quien los mismos agentes le contaron el episodio.
“No quiero ni pensar qué ocurrirá después”, dice Manigat.
(+)
LA SEGURIDAD EN UN TERRENO DIFÍCIL

La seguridad está prácticamente a cargo de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), establecida el 1 de junio del 2004 por una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU. Sucedió a una Fuerza Multinacional Provisional autorizada por el organismo en febrero de ese año, después de que el presidente Aristide dejara el poder.
El país no tiene ejército (sí ex militares descontentos) y una fuerza policial de apenas 10,000 miembros.
Según su página de internet, a octubre del año pasado la Minustah contaba en el país con 11,797 efectivos uniformados (8,651 soldados y 3,146 policías), 470 funcionarios internacionales, 1,222 funcionarios nacionales y 226 voluntarios de la ONU.
Su presupuesto es de 380 millones de dólares y el componente militar está integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Guatemala, India, Japón, Jordania, Nepal, Perú, República de Corea, Sri Lanka y Uruguay.

Transportistas y Gobierno no logran un acercamiento





Santo Domingo
Los dirigentes de sindicatos de choferes dijeron ayer que mantienen su decisón de aumentar los precios de los pasajes urbanos e interurbanos a partir de mañana, debido a que el Gobierno no ha mostrado ningún interés de diálogo para evitar el incremento.
Antonio Marte, presidente de la Confederación Nacional del Transporte (Conatra) y Ramón Pérez Figuereo, presidente de la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU), dijeron que oficialmente no ha habido una convocatoria del Gobierno para discutir las razones que motivan el aumento.
“Hasta el momento no ha habido ninguna disposición de las autoridades de hacer una propuesta concreta para discutir los costos operacionales en materia de transporte público”, expresó Pérez Figuereo, tras anunciar que la CNTU realizará este lunes un pleno de dirigentes para fijar la proporción en la que se aplicará el aumento.
No ha habido ningún interés del Gobierno para evitar que la población sea castigada con estos nuevos aumentos
Ramón Pérez Figuereo, presidente de la CNTU
Dijo que el Gobierno le aumentó 11% a la tarifa energética en medio de los apagones, y más de RD$10 a los combustibles en los últimos 15 días.
“Además de los combustibles, se han disparado los precios de las gomas, los lubricantes, las baterías y demás repuestos que usan los vehículos”, argumentó el dirigente de choferes al ser consultado por LISTÍN DIARIO.
El Gobierno no debe dejar que el transporte de Santo Domingo se aumente en la proporción que dan los costos operacionales
Antonio Marte, presidente de Conatra
Pérez Figuereo indicó que los transportistas siguen abiertos a cualquier disposición de conversación y de diálogo, siempre y cuando tengan “resultados positivos, que eviten los aumentos de los combustibles y nos ayuden a modificar la Ley de Hidrocarburos en el Congreso Nacional”. La Confederación Nacional del Transporte (Conatra), la Asociación Nacional de Empresarios del Transporte (Asetran) y la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU) reunirán hoy a los choferes de las rutas en provincias y la capital para darles a conocer las nuevas tarifas. 
Los transportistas han anunciado aumentos en el transporte urbano e interurbano a partir de mañana. Los reajustes oscilaran entre 40 y 50 por ciento. En la capital, el aumento será de entre RD$5 y RD$10; mientras para el interior habrá aumentos de entre RD$100 y RD$500 para transporte de productos agrícolas.
De su lado, Marte dijo que si los transportistas aplicaran el costo operacional actual, el pasaje urbano se elevaría a RD$33, y en estos momentos ese aumento no es conveniente, cuando las guaguas de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) están casi todas paradas por falta de recursos.
Diálogo 
“El Gobierno no debe permitir que el pasaje de la capital se aumente en un 40%”, consideró Marte. tras favorecer que las autoridades se sienten a dialogar con el sector transporte para que analicemos cómo se puede perjudicar menos al pueblo.
Marte propuso, en ese sentido, que el Gobierno dote al sector transporte de los recursos y subsidios que les permitan trabajar sin dificultades.
Dijo que la mayoría de los choferes que se beneficiaban con el Bonogas ya no lo reciben porque se lo han retirado.
“Tanto el transporte urbano e interurbano van a ser aumentados en toda la geografía nacional”, dijo Marte, tras indicar que no pueden seguir absorbiendo los aumentos de los combustibles.
(+)
EL INCREMENTO SE APLICA DESDE EL SÁBADO

Los sindicatos de choferes anunciaron el aumento de los precios de los pasajes de la capital y hacia el interior, luego de que el gobierno dispuso el viernes alzas en los precios de todos los combustibles. Desde el sábado se aplicó un aumento de RD$10 y RD$20 en el servicio del transporte interurbano, en tanto que para mañana el incremento será de RD$8 y RD$13 en el urbano. 
Tanto el presidente de Conatra, Antonio Marte, como el de la CNTU, Ramón Pérez Figuereo, manifestaron por separado que el presidente Leonel Fernández tiene la última palabra para evitar esas alzas. Marte informó que en el servicio urbano las rutas a RD$25, ahora costarán RD$33, y los que cobran RD$20 fijarán el costo aplien RD$28. 
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) dispuso desde la medianoche del viernes alzas en los precios de los combustibles, debido a los incrementos del petróleo y sus derivados en el mercado internacional.
Desde el sábado el galón de gasolina premium cuesta RD$176.80, para un aumento de RD$4.20, mientras que el de la gasolina regular se vende a RD$167.10, para un aumento de RD$5.20.

Cae en batey el helicóptero que utiliza Miguel Vargas






Santo Domingo
Técnicos de la compañía Bell de Estados Unidos se integrarán mañana martes a las investigaciones del accidente del helicóptero que se precipitó ayer en una zona rural de Villa Mella, luego de salir del aeropuerto El Higu¨ero hacia La Romana, donde recogería al precandidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Miguel Vargas Maldonado.
En el accidente resultaron heridos los pilotos Osvaldo Pérez Féliz y Mario Alberto Rivas Díaz, coronel y mayor de la Fuerza Aérea Dominicana, respectivamente, quienes fueron trasladados al Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat), de la Plaza de la Salud, tras sufrir traumas diversos y otras heridas. Los médicos que les atienden dijeron que estaban fuera de peligro.
El neurocirujano José Joaquín Puello, quien a petición de Vargas estuvo presente en el ingreso de los lesionados en Cedimat, informó que ninguno de ellos se encuentra en estado grave, pese a que los pilotos presentan traumas diversos, especialmente Rivas, quien sufrió una contusión pulmonar.
Luego de recibir las atenciones iniciales, los pilotos Pérez Féliz y Rivas fueron trasladados a las 9:45 de la mañana al hospital de la Fuerza Aérea Dominicana, de San Isidro, en una ambulancia militar. Durante el traslado estuvo presente el jefe de Estado Mayor de la FAD, mayor general piloto Israel Díaz Peña.
Investigación 
Con relación a la investigación, el coronel piloto, Enmanuel Souffront, director de la Comisión Investigadora de Accidentes de Aviación, que tiene a cargo las indagatorias, dijo que este lunes llegará al país un equipo técnico la compañía Bell, fabricante de la aeronave, para asistirlos en el proceso de investigación. “La compañía Bell, que es la fabricante, va a enviar sus técnicos para asistirnos a nosotros en el proceso de investigación.
Ellos no son los que van a realizar la investigación, sino que van a asistirnos a nosotros en cualquier información que querramos sobre la fabricación del equipo”, dijo.
Informó que mañana van a retornar al lugar del accidente para hacer las evaluaciones junto a los técnicos norteamericanos e iniciar el proceso de análisis de las evidencias, y ver si pueden determinar las causas.
Souffront explicó que se envió la información a las autoridades de los Estados Unidos, quienes a su vez notificaron al fabricante. 
“La razón por la que se les informa a las autoridades de investigación de accidentes de los Estados Unidos es porque la matrícula y la fabricación de la aeronave son norteamericanas y por los acuerdos internacionales que existen hay que darles información y participación en el proceso de investigación”, precisó.
Lugar 
La aeronave cayó a tres millas al norte del aeropuerto El Higu¨ero, en la comunidad Amor de Dios, próximo a Villa Mella, y que de allí no será movida hasta el miércoles, para dar tiempo a que los investigadores hagan su trabajo.
Souffront dijo que no tienen una determinación preliminar de las causas del accidente, porque aún no han podido tomar las declaraciones de los tripulantes, debido a que se encuentran en proceso de recuperación.
“La declaración de ellos, en este caso, es vital para poder elaborar las diferentes hipótesis que tenemos que investigar”, indicó el director de la Comisión Investigadora de Accidentes de Aviación, luego de visitar a los heridos en la Plaza de la Salud.
“El estado actual de recuperación de ellos no nos permite someterlos a un interrogatorio”, dijo.
Precisó que actualmente no tienen ninguna información sobre las causas del accidente, ya que el proceso de investigación apenas acaba de empezar.
“Todavía no se tiene ninguna causa preliminar porque es muy prematuro, inmediatamente nosotros tengamos alguna causa preliminar lo haremos saber”, dijo Soufrontt.
Condiciones del helicóptero 
El director de la Comisión Investigadora dijo que la aeronave quedó destruida, separada en dos secciones: la cola se separó del fuselaje, y “aparentemente, no es una aeronave reparable, pérdida total”.
El helicóptero que usaba frecuentemente en sus actividades políticas y privadas el presidente del PRD y precandidato presidencial perredeísta, cayó a tierra cuando el aparato se encontraba a 1.5 millas del aeropuerto de El Higu¨ero en vuelo hacia La Romana.
La Comisión Investigadora acudió en pleno al lugar del accidente con los técnicos investigadores que la componen.
(+)
VARGAS VISITA A LOS LESIONADOS EN CEDIMAT

Tras conocer la información sobre el accidente, Miguel Vargas visitó a los heridos en la Plaza de la Salud para saber de cerca la situación del piloto y copiloto del helicóptero. Dijo que daba gracias a Dios porque pese a la envergadura del accidente, el estado de salud de los lesionados no es grave.
La dirección de Prensa del PRD informó que el experimentado piloto Pérez Feliz lleva más de cinco años operando los vuelos de Vargas. El aparato accidentado es un Bell 427, matrícula N-926-MF.
Se recuerda que el 14 de mayo del 2008 un helicóptero que filmaría el mitin de cierre de campaña del entonces candidato presidencial Miguel Vargas cayó a las 2:00 de la tarde en el sector Los Ríos, Santo Domingo Oeste, resultando herido su piloto Juan Heriberto Pérez.
La aeronave había despegado del aeropuerto Joaquín Balaguer, en el Higu¨ero, e iba hacia el helipuerto ubicado en el Malecón de la capital, en las proximidades de la Feria Ganadera. Pertenecía a una empresa dedicada al alquiler de aeronaves.

El Robert Reid atendió un 25% de pacientes haitianos




El Hospital Infantil Robert Reid Cabral, conocido también como La Angelita, es uno de los pocos centros pediátricos con que cuenta el país y el mayor receptor de pacientes no sólo de la capital, sino de la mayoría de las provincias.
Este hospital realizó durante el año que recién termina,  400 mil consultas, cinco mil intervenciones quirúrgicas e ingresó a 14,280 niños con diferentes patologías. En 2010 se registraron  763 fallecimientos, para una tasa de mortalidad de un 6%.

Las cifras quedan por debajo de las del 2009, cuando se reportaron 844 fallecimientos intrahospitalarios, según las estadísticas ofrecidas por el centro asistencial.

Del total de los infantes ingresados, el 25% corresponde a menores de nacionalidad haitiana. El centro infantil tiene 350 camas y un promedio de estadía de aproximadamente siete días, con un porcentaje de ocupación de un cien por ciento.

Actualmente, el Robert Reid Cabral se encuentra en la fase final del proceso de reconstrucción que inició en 2005 por disposición del Despacho de la Primera Dama, Margarita Cedeño de Fernández, con el apoyo de Salud Pública.

El cambio que ha experimentado este centro asistencial es notable desde que se ingresa al área de emergencia, con una capacidad para atender a 18 niños con urgencia y otros ocho de emergencia.

La remodelación se inició por el cuarto piso, donde están totalmente remozadas las unidades de neonatología, recién nacido, cardiología, diálisis y trasplante, neumología y las facilidades de darles a las madres un lugar para descansar. Ahí también se construyó una nueva estructura que es el banco de leche materna.

En el tercer nivel, fueron mejorados los servicios  de agua, gases medicinales, distribución de telefonía y data, los cuales estaban muy deteriorados por antigüedad.

En el segundo piso, se construyó una moderna unidad de cuidados intensivos y fueron ampliados los quirófanos de cuatro a ocho unidades. 

Según explica el director del hospital, Emilio Mena Castro, en este proceso no solo ha sido mejorada la planta física, sino que todo ha sido equipado con instrumentos de última generación, para la atención y cuidado de los niños.
Modernidad y dificultades
El Hospital Robert Reid Cabral es el único centro pediátrico del país que tiene una torre de cirugía laparoscópica, equipos para neurocirugía y tomografía axial computarizada. Próximamente será inaugurada la unidad de cateterismo.

Otro aspecto que destaca el director del centro es que, junto a las modificaciones, también se han hecho cambios en el paradigma de atención a los niños, con el compromiso de hacer un ejercicio de asistencia apegado a los más altos estándares de humanización.

El perfil de la patología es muy variable, pero predominan las afecciones respiratorias (neumonía, bronquiolitis, y procesos de asma) seguidas por las afecciones gastrointestinales, cardiovasculares, renales y neoclásicas (cáncer).

Hay una proporción de infecciones neonatales, meningitis, que han bajado mucho, pero el principal problema es la llegada de niños con elevados niveles de desnutrición, lo que agrava sus dolencias de salud.

El centro fue inaugurado en 1956

El Robert Reid Cabral fue fundado por el dictador Trujillo en 1956  y le puso por nombre Angelita en honor a una de sus hijas. Al producirse el ajusticiamiento del tirano, en mayo de 1961, el hospital pasó a llamarse Robert Reid Cabral, un médico antitrujillista. Pero muchas personas de los barrios pobres y de las provincias todavía le llaman Angelita al hospital.