![]() El alza de precios de los commodities o materias primas en los mercados mundiales está poniendo a la República Dominicana en ruta a la inflación importada. Tres de los principales exponentes de esa serie en alza, impactan en los costos de producción local. El petróleo, el maíz y la soya son tres rubros de cuya importación dependen importantes sectores de la economía dominicana, y los precios están en alzas. En menor escala, el trigo también está empujando alzas locales. Algunos commodities de los que hay producción local, como el azúcar, café y cacao, están también en el festival de alzas, pero el volumen exportado localmente no tiene posibilidad de anular el efecto que tiene en la balanza comercial las importaciones de petróleo, maíz, soya y trigo. El oro y la plata, que están en niveles de precios históricos, por el momento tampoco tienen posibilidad de amortiguar, aunque se espera que a final de año ya comiencen a generar algunos volúmenes de exportación. El maíz y la soya, cuyas cotizaciones llevan cerca de seis meses seguidos con balance alcista, son la base de la producción avícola y porcina de la República Dominicana. El precio del pollo ha experimentado alzas en las últimas tres semanas entre tres y seis pesos la libra, a nivel de colmado. Hace tres semanas los colmaderos recibían la libra a 38 pesos y la vendían a 43, y ahora la reciben a 40 y la venden entre 46 y 50 pesos. Han aumentado de precios otros renglones producidos con materias primas importadas, como el pan, que es un derivado directo del trigo. El costo de producción de pollo y cerdo está dominado por factores externos. José López, productor de ambos rubros, estima que un 82% del costo en esos renglones está dado por el maíz y soya. El aumento relativo en esos dos renglones ha sido de 65% en la soya y 75% en el maíz, estima López. También inciden el costo de la energía y el transporte. El cambio en los precios de los alimentos para porcicultura y avicultura han sido drásticos en término de seis meses. El quintal de maíz pasó de ocho dólares a US$15.50 y el de soya subió de US$12 a US$21.33. El quintal de grasa vegetal pasó en ese período de 20 a 54.39 dólares. Petróleo, el más nocivo En el ambiente alcista, el factor externo más preocupante es el precio del crudo, por su impacto en costos importantes de la economía, como la electricidad, el transporte de carga y pasajero. El conflicto en Medio Oriente ha llevado el barril de crudo a superar los 110 dólares en Europa y cerca de los US$100 en el mercado americano, que es la referencia para la República Dominicana, que tiene un consumo promedio diario de unos 55 mil barriles de combustible. El petróleo representa cerca del 40% de las importaciones totales del país. El alza del crudo podría provocar alzas en áreas que como la electricidad y los fletes, experimentaron en los últimos tres meses incrementos de precios. La tarifa eléctrica subió un 11% y los fletes terrestres un 30%. También los productos ferreteros, que su producción está muy influenciada por el petróleo, han subido. La varilla se incrementó un 40% y los agregados en un 10%. Hay expectativas de alzas en el cemento. En forma macro, el grupo Transporte, que abarca además de los pasajes, el costo de los combustibles para los vehículos privados, se resiente cuando sube el petróleo, impactando en el nivel de inflación, debido a que ya tiene una ponderación de un 17.95% en el precio de la canasta familiar básica. FUENTE: ELCARIBE |
LA BANILEJA DIGITAL
jueves, 24 de febrero de 2011
Las alzas de productos impactan la economía
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario