![]() Ante el llamado a paro para este miércoles por parte de grupos populares, unos 13,000 agentes de la Policía Nacional serán apostados en las calles para mantener el orden público, informó este martes el jefe de esa institución, mayor general José Armando Polanco Gómez. El jefe de la uniformada dijo que todos esos agentes, sin importar que estén de servicios o no, deberán participar de la jornada. “La Policía preventiva tiene unos 13,000 hombres. Todos los hombres tienen que estar mañana en las calles, los que no estén de servicio tiene que estar disponibles en los recintos policiales”, advirtió. El Foro Social Alternativo (Falpo) anunció un programa de protestas que comenzará este miércoles con la paralización del transporte público en la región Noroeste y un piquete en el Ministerio de Industria y Comercio contra las alzas de los precios de los combustibles y los productos de primera necesidad. Polanco Gómez llamó a los organizadores de la manifestación a protestar de manera pacífica, respetando la propiedad privada y pública. “Por eso nosotros esperamos que los organizadores de ese llamado a paro respeten esa norma y respecten a la sociedad en esa parte”, indicó. El jefe de la Policía dijo que ya la población ha cambiado y que no le gustan las manifestaciones violentas. “A la gente que organizan paros y huelgas tiene que saber que ya los tiempos han cambiado, las sociedades ya no quieren violencia, no quieren destrucciones de bienes inmuebles, de vehículos y otras propiedades privadas y públicas”, adujo Polanco Gómez. |
LA BANILEJA DIGITAL
martes, 25 de enero de 2011
13 mil agentes patrullarán calles por llamado a huelga
Obama viajará en marzo a Brasil, chile y El Salvador
![]() Washington, (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, viajará a Brasil, Chile y El Salvador el próximo mes de marzo, según anunciará hoy en su discurso sobre el Estado de la Unión ante ambas Cámaras del Congreso. "En marzo, viajaré a Brasil, Chile y El Salvador para forjar nuevas alianzas para el progreso en América", sostiene el mandatario estadounidense en un texto difundido con antelación por la Casa Blanca. |
Recuperar poder de compra requiere alza salarial de 15%
![]() Para recuperar el poder de compra perdido por los empleados dominicanos entre julio del año 2009 y diciembre del 2010 se requiere un aumento salarialcercano al 15%, según calculan varios economistas, tomando en cuenta el comportamiento de los precios. A pesar de esa realidad, los trabajadores que perciben un sueldo mínimo y que sufren con mayor fuerza los embates de la escalada alcista desde inicio de año, al parecer no tienen esperanza por ahora de que su situación mejore. La presidenta del Comité Nacional de Salarios (CNS), Gloria Henríquez, dijo este martes que ese organismo es estricto cumplidor de lo que establece la ley, citando de paso que los artículos 452 y siguientes del Código Laboral Dominicano establecen que el CNS revisa las resoluciones de salarios cada dos años, salvo que –excepcionalmente- se dé una situación especial. Esa solicitud de revisión debe ser hecha por una de las partes interesadas, es decir, por los empleadores o una institución representativa de los trabajadores, lo cual no se ha dado hasta ahora. La resolución vigente y aplicada actualmente es la evacuada el 7 de julio del 2009 y refrendada el día 30 del mismo mes y año. Si se parte de la última revisión salarial, entonces no es tiempo se sesionar. Sin embargo, en la población las quejas por los altos precios de los productos de primera necesidad, de la tarifa eléctrica y otros componentes que afectan el presupuesto hogareño, dejan al descubierto la necesidad de “reforzar mejor los bolsillos para enfrentar el nivel de carestía existente”. |
PRSC no llevará candidato de consenso para la Liga
![]() El PRSC aún no tiene un candidato de consenso para presentarlo en la reunión de alcaldes de mañana para escoger el nuevo secretario de la LDM, pues las reuniones que, por separado, celebraron esa organización y el PLD no se llegó a un acuerdo sobre el particular. En el encuentro que sostuvieron para esos fines los dirigentes del Partido Reformista Social Cristiano, en un hotel de la capital, una facción planteó que se debería presentar como único candidato a Joaquín Ricardo. En tanto que otro grupo considera que se deben nominar todos los dirigentes que optan por el cargo. Mientras que el Partido de la Liberación Dominicana -PLD- dejó en libertad a sus alcaldes para escojan el candidato de su preferencia. El dirigente peledeísta Franklin Almeyda Rancier dijo al finalizar el encuentro que será mañana cuando se decida quien será el nuevo secretario de la Liga Municipal Dominicana. En estos momentos el organismo es dirigido de forma interina por Fidias Aristy, debido a que su titular, Amable Aristy Castro, tuvo que renunciar para ocupar la senaduría de La Altagracia. |
Concluye plazo sin convocar CNM

Esta situación, provocada por los retrasos en la aprobación de la ley orgánica que regirá el funcionamiento del Tribunal Constitucional, ha sido objeto de diversas interpretaciones entre juristas consultados al respecto. Algunos entienden que, sin lugar a dudas, la población está frente a una franca violación del texto constitucional, porque la Constitución establece que esa instancia debe quedar integrada a partir de los doce meses de haber sido promulgada.
“El no cumplimiento de ese plazo, se traduce en una omisión del mandato constitucional y, por tanto, en una suerte de infracción inconstitucional”, apunta Cristóbal Rodríguez, jurista experto en derecho constitucional.
Resalta que esta no será la primera vez que se violenta lo dispuesto por la presente Constitución, sino que ocurrió igual en ocasión de las leyes relativas al Consejo del Poder Judicial y del Consejo del Ministerio Público, que fueron aprobadas este año cuando debieron de estar aprobadas e integrados para el 26 de julio del año pasado, porque la Constitución pautaba seis meses contando a partir de su proclamación.
Sin embargo, el jurista Julio Cury sostiene que aun cuando la Constitución dispone que el Tribunal Constitucional debiera integrarse antes del 26 de enero, este plazo es meramente enunciativo, porque el legislador no previó ningún impedimento o inadmisibilidad para constituir con posterioridad esa instancia, ni tampoco estableció ninguna sanción en perjuicio de los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura por vulnerar este mandato.
El jurista Luis Gómez se adhiere a las opiniones de Cury, aunque amparándose en el artículo transitorio que dispone que la Suprema Corte mantendrá las funciones atribuidass por la Constitución al Tribunal Constitucional y al Consejo del Poder Judicial hasta tanto se integren estas instancias.
El presidente de la Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO), Julio César de la Rosa Tiburcio, no comparte la interpretación de Gómez, porque entiende que la Constitución es bastante precisa en cuanto al cumplimiento de los plazos.
“Al no constituirse, al no confirmarse ese tribunal, pues la Constitución estará desamparada y los actos de inconstitucionalidad no tendrán donde ser ventilados”, advierte De la Rosa Tiburcio.
Protagonistas
Cristóbal Rodríguez, jurista
“Yo había advertido que el principal desafío de la nueva Constitución es su cumplimiento, y los poderes públicos y sus representantes debieron enviar señales nítidas de que estaban realmente comprometidos con hacer real el cumplimiento de la Constitución. Lo que va a pasar es que van a retrasar la integración del Consejo”.
Julio Cury, jurista
“Haber llegado a este punto sin salida, no va a tener ninguna consecuencia legal. De manera que el Tribunal Constitucional se integrará tardíamente, aun en violación al plazo que, sin importar que no sea fatal, establece la misma Constitución. Cierto, no es justo que hayamos llegado a este punto sin que se haya integrado”.
Julio César de la Rosa, ADOCCO
“Esto se constituye en una violación flagrante de la Constitución de la República, porque no se le ha dado cumplimiento al mandato que dispone en este artículo transitorio que establece que el 26 de enero debía conformarse, lo que a nuestro juicio es un mal precedente que podría traer situaciones lamentables”.
La Policía mata a un guardia del Palacio

La Policía informó que investiga las circunstancias en que el raso del Ejército Nacional, Saúl Féliz, resultó muerto ayer durante un enfrentamiento a tiros con agentes policiales cuando éste, supuestamente perpetraba un asalto.
El cuerpo del orden indicó que los agentes actuaron atendiendo la denuncia de que Féliz, miembro de la Guardia Presidencial, supuestamente asaltaba al sargento retirado Julio César Morales, de 57 años, cuando éste salía de su residencia, ubicada en la calle Galván, esquina México, del sector Gazcue.
Detalló que Féliz falleció detrás de un pasillo, ubicado en la calle Cachimán, número 19, sector Don Bosco, a causa de heridas de bala en distintas partes del cuerpo, ocasionadas por la patrulla, que trató de apresarlo, luego que moradores de la zona alertaran que la persona que buscaban se encontraba escondida y armada en el techo de una residencia.
“Él estaba de servicio, pero se están investigando las circunstancias en que ocurrió el hecho, porque debió entrar a las 7:00 de la mañana”, dijo el subjefe de la Guardia Presidencial, coronel Juan Manuel Puig, quien se presentó al lugar del hecho.
Hasta allí también se dirigió el coronel Francisco Aquino, de la Policía, quien recogió el informe preliminar y aseguró que la institución realizará una investigación profunda.
El sargento retirado Julio César Morales, herido por Féliz con su propia arma, fue trasladado a una clínica.
Herido sostuvo forcejeo
La Policía dijo que en poder del alistado se ocupó la pistola marca Glock, calibre 9 milímetros, número GFF 321, con su cargador, conteniendo seis cápsulas de igual calibre, y en la azotea de la casa número 19 A, se encontró el revólver Smith & Wesson, calibre 38, No.BNS5735, conteniendo en su masa cilíndrica cuatro casquillos y dos cápsulas.
Explicó que la pistola es el arma de reglamento del occiso, mientras que el revolver se lo había despojado momentos antes al señor Julio César Morales Rosa. Informó que el señor Morales Rosa, sostuvo un forcejeo con su agresor, quien le causó un trauma contuso en la región occipital parietal izquierda, y que tras el hecho, la Policía acorraló a Féliz.
La CNUS aspira a un ajuste salarial más allá del mínimo

El mercado laboral dominicano se apresta a hacer una revisión del salario mínimo para los empleados en un ambiente caracterizado por la demanda proveniente de distintos litorales, de que el aumento sea global y represente una revalorización del poder adquisitivo de la población.
Uno de los argumentos base para ese pedido se sustenta en el hecho de que el salario mínimo en República Dominicana tiene poca capacidad de pago. Es decir, que “alcanza para poco”.
Por ejemplo, el salario mínimo para las personas que laboran en hoteles, casinos, restaurantes, bares, cafés, clubes nocturnos, pizzerías, pica pollos y negocios de comida rápida, es de RD$6,133 mensuales.
Se trata de un sueldo que debe ser “extendido” para hacerlo rendir, porque –de acuerdo a estudios realizados por la Confederación Nacional de la Unidad Sindical (CNUS)–, el pasado año el costo de la canasta básica familiar era de RD$19,500.
Rafael -Pepe- Abréu es el presidente de la CNUS y como tal ha criticado por años que en el país no exista una proporcionalidad entre lo que la gente gana, fruto de su trabajo, y el tema de la inflación.
“Yo no creo mucho en las estadísticas que maneja el Banco Central sobre el Índice de Precio al Consumidor (IPC). Lo peor es que para la fijación de los salarios los empresarios toman en cuenta esas estadísticas. El banco mide el IPC en base a un estimado y sólo admiten que sube cuando los precios se disparan, como ahora. A los empresarios les gusta esa medición del BC y que el Comité Nacional de Salarios tome eso en cuenta”, dijo Abréu.
Sostuvo que el CNUS prefiere hacer sus propias encuestas, y toma en cuenta los periódicos “porque ambos son más eficientes”. Critica que mientras para la CNUS el costo de la canasta básica en el año 2010 era de RD$19,500, el BC indicaba que rondaba los RD$10,000.
Pepe Abréu asegura también –apoyado en estudios realizados- que el salario no ha aumentado en los últimos 30 años en términos reales. En el país hay varios niveles de salarios mínimos en áreas sectorizadas como la construcción, el turismo, las zonas francas. Y en el mínimo sectorizado, hay tres escalas y la mayor es de RD$8,500.
Según el Banco Central, en el año 2002 la inflación finalizó en 10.51%; en el 2003 cerró en 42.66%; en el 2004 concluyó en 28.74%; en el 2005 cerró en 7.44%; en el 2006 se situó en 5%; en el 2007 concluyó en 8.88%; en el 2008 en 4.52%; en el 2009 en 5.76% y en el 2010 en 6.24%.
Hace varios días el ministro de Trabajo, Max Puig, afirmó que convocarán a los miembros del Comité Nacional de Salarios (CNS) antes de abril, con miras a lograr que para junio esté en vigor un aumento para los trabajadores que reciben el salario mínimo. El funcionario favorece un alza general de sueldos, pero la ley sólo faculta al CNS para debatir los salarios mínimos.
Puig dejó claro que el objetivo es que los debates entre empleadores y trabajadores se realicen con tiempo y sin presiones.
Mientras, el presidente de la Federación de Asociaciones Industriales (FAI), Ignacio Méndez, afirmó la pasada semana que el salario promedio que se paga en RD está entre los más altos de la región, pero que a la vez ese salario es uno de los que menor poder de compra tiene
La sociedad dominicana es muy cara
Ignacio Méndez dice que “el meollo del asunto por el cual la sociedad dominicana es cara obedece a que en ésta todos los servicios son redundantes”. “A nadie le rinden los cuartos. El sueldo que uno recibe no le resuelve las necesidades de una familia”, expuso.
Mientras, el presidente de la CNUS citó un estudio mundial de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) que incluye a República Dominicana, junto a Nicaragua, Guyana, Bolivia, Haití y Honduras, entre los países donde menos capacidad de pago tiene el salario mínimo.
Mientras, el ministro de Trabajo reveló que el 31 de enero y 1 y 2 de febrero habrá un taller en el que participará el CNS, para estudiar cómo se establecen los salarios mínimos en otros países, para analizar esas experiencias y aprender de las mismas.
4 muertos y 14 heridos al explotar bomba autobús de Manila Por Agencia EFE 25 de Ene 2011 08:17 AM AddThis Social Bookmark Button

Manila (EFE).- Al menos cuatro personas murieron y otras 14 resultaron heridas hoy, a causa de la explosión de una bomba en un autobús que circulaba por Manila, la capital de Filipinas, indicaron fuentes policiales.
El superintendente Froilan Bonifacio, jefe de Policía del distrito de Makati, donde ocurrió la explosión, señaló que los cuantiosos daños causados apuntan a la colocación de una bomba de gran tamaño.
"Lo que estalló fue una bomba grande, todavía estamos averiguando de qué tipo", dijo a los periodistas.
Por su parte, el jefe de Policía de la capital, Nicanor Bartolome, dijo a una radio local que existían claros indicios de que la explosión fue causada por un artefacto, dado el boquete que produjo en la parte inferior del vehículo de transporte de pasajeros.
"El explosivo debe haber sido colocado debajo de un asiento", afirmó Bartolome.
Dos pasajeros fallecieron en el acto y otros dos murieron un rato después en el hospital de Manila al también fueron conducidas al menos 14 personas con heridas de diverso pronóstico.
El vehículo quedó muy dañado, con el parabrisas destrozado, un agujero de unos dos metros de diámetro en la parte central de la carrocería y la mayor parte las ventanillas de cristal hechas añicos.
La explosión ocurrió hacia las dos de la tarde (06:00 GMT) cuando el autocar de la compañía privada Newman Gold Liner circulaba por la avenida llamada EDSA, una de las arterias principales de la ciudad, y cerca de una de las estaciones más concurridas del tren urbano.
Según la versión del alcalde de Makati, Junjun Binay, otro boquete abierto en una valla de hormigón próxima al autocar era un claro indicio de que la explosión fue causada por una bomba.
Binay relató que cuando llegó al lugar de los hechos, vio sangre y miembros mutilados de algunos pasajeros dentro del vehículo.
"Había huesos y carne en el asfalto. Un cuerpo ensangrentado seguía allí. Esto es un acto de terrorismo", relató a la prensa.
El Gobierno filipino, que en un principio apuntó a un fallo eléctrico o mecánico como causa probable de la explosión, señaló luego que fue provocada por un artefacto.
"La causa de la explosión es algún tipo de artefacto explosivo colocado cerca del centro del autobús", indicó el portavoz presidencial Edwin Lacierda, en un comunicado de prensa.
Un grupo de la unidad especial de artificieros se desplazó al lugar para tratar de identificar el tipo de explosivo empleado, mientras que otros agentes interrogaban a los supervivientes que salieron ilesos de la explosión.
Uno de los pasajeros, identificado como Mark Acal, coincidió en sus declaraciones a la televisión local GMA en que el estallido pudo producirse en el interior del autobús y señaló que el conductor figuraba entre los heridos.
Tras la explosión, la dirección de la Policía elevó la alerta en Manila.
La medida se adoptó pocas horas después de el Gobierno ordenara reforzar la seguridad en los aeropuertos y otros lugares ante el riesgo de atentados como el ocurrido ayer lunes en Moscú, la capital rusa y que causó la muerte de 35 personas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)