LA BANILEJA DIGITAL

sábado, 13 de noviembre de 2010

Vargas denuncia abandono de las autoridades en La Altagracia



DURANTE UN RECORRIDO POLÍTICO POR LA ZONA



Higüey
El presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Miguel Vargas, consideró hoy que el país merece ser gobernado por autoridades que se preocupen por distribuir equitativamente los recursos del Estado de manera más equitativa y equilibrada hacia los más pobres y más necesitados.
 “No es posible que siendo la provincia La Altagracia, una de las provincias que mayor aporte hace a los ingresos del Estado Dominicano, permanezca viviendo en el estado de abandono y de pobreza en que se encuentra, fruto de las desatenciones del actual gobierno”, dijo.
Vargas criticó el estado en que se encuentran las diferentes carreteras de la provincia, la falta de agua potable, los constantes apagones, la inseguridad en toda la zona, así como la gran cantidad de haitianos indocumentados en toda la zona.
 “Ustedes pueden tener la seguridad y nos comprometemos aquí ante ustedes y ante la Virgen de La Altagracia, que en un Gobierno encabezado por Miguel Vargas y el PRD nos ocuparemos de que la inversión del Gobierno Central ponga más atención a la inversión del presupuesto nacional a favor de los más necesitados”, sentenció Vargas.
 Vargas realizó un recorrido político en la provincia de La Altagracia donde compartió con los directivos del PRD, así como los dirigentes y simpatizantes de su candidatura.




No viola libertad expresión prohibición libro Trujillo POR GENNRYS AGRAMONTE

La viceministra de Cultura consideró este sábado que el fallo que prohíbe la comercialización del libro "Trujillo, Mi padre", de la autoría de Angelita Trujillo, no viola la libertad de expresión, como aseguran algunos sectores.
“Yo creo que no interfieren en lo que es la libertad de expresión”, dijo Bernarda Jorge, al ser entrevistado por periodistas.
Este jueves, la jueza Katia Gómez Germán, ordenó la abstención de cualquier medio de comercialización del libro "Trujillo, Mi padre", de la hija del dictador.
En su fallo, la jueza también prohíbe la creación de un museo sobre la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.
Muchos juristas han definido como errada la decisión de la magistrada.



RD desmiente aparición del cólera en el norte del país



Las autoridades de salud dominicanas desmintieron hoy que en el país se haya producido un primer caso de cólera, que ha causado la muerte a casi 800 personas en el fronterizo Haití.
El director regional del Ministerio de Salud Pública, Waddy Musa Monción, dijo a periodistas locales que algunos medios de comunicación difundieron el rumor de que fue por cólera que un haitiano fue ingresado ayer en el hospital Ricardo Limardo de Puerto Plata (norte).
El funcionario aclaró, sin embargo, que el paciente fue ingresado por otro tipo de afección intestinal, por lo que surgió la "falsa" información de que el haitiano sufre de la mortal enfermedad.
Musa Monción precisó que el hombre, de quien no reveló la identidad, tiene unos cuatro años que no viaja a Haití.
"Lo cierto es que este señor sólo tenía una afección estomacal, de la que ya se está recuperando", afirmó el galeno, quien reveló que hace unos 15 días murió de sida en el mismo hospital un haitiano, del que también se pensó sufría de cólera.
Las autoridades de salud dominicanas han emprendido una amplia operación preventiva para evitar la entrada al país de la bacteria del cólera, aunque algunas fuentes médicas aseguran que sólo será asunto de tiempo para que la enfermedad aparezca en el territorio dominicano.
En República Dominicana, que comparte con Haití una frontera de casi 400 kilómetros, residen más de 1,3 millones de haitianos, según cifras oficiales, que aseguran que el flujo migratorio se ha incrementado tras el terremoto del 12 de enero pasado que causó 300.000 muertos en esa empobrecida nación.



Dice en su gestión marinos no se han involucrado en narco




El jefe de la Marina de Guerra, vicealmirante Homero Luis Lajara Solá, reiteró este sábado que en su gestión ningún miembro de esa institución ha estado involucrado en narcotráfico.
“En nuestra gestión ningún miembro, bajo el mando directo de nuestra jefatura, se ha visto involucrado en narcotráfico “, insistió.
Explicó que esto se debe a la profilaxis que realiza en la institución desde su llegada al frente de la misma.
“Desde que iniciamos una profilaxis a nuestra llegada el 27 de febrero del 2009, de control y supervisión sin vacas sagradas, ni culpable favoritos”, dijo Lajara Solá.
Por otro lado, el jefe de la Marina reiteró que el señor Aníbal Castillo (Elvis), vinculado al decomiso de 400 kilos de cocaína, no pertenece a esa institución como difundió un medio local.
“La persona que se señaló nunca ha sido miembro de la Marina de Guerra, nunca ha sido militar “, indicó.
Lajara Solá ofreció esas declaraciones en el puerto San Souci.


Detenida red de colombianos y dominicanos que llevaba cocaína a Canarias

UTILIZABA HASTA MUJERES EMBARAZADAS COMO “MULAS”





EFE
Madrid
Más de quince personas han sido detenidas en España como presuntas responsables de una red narcotraficante, dirigida por colombianos y dominicanos, que se dedicaba a enviar cocaína desde Madrid hasta las Islas Canarias.
La Guardia Civil informó hoy de que la banda desarticulada trasladaba partidas de cocaína de Madrid a Canarias a través de "mulas", personas que transportan droga en el interior de su cuerpo, algunas veces utilizando mujeres embarazadas para intentar eludir así los controles de rayos X en los aeropuertos.
Una de estas mujeres en estado de gestación estaba ingresada este viernes en un hospital para expulsar la sustancia estupefaciente, informaron a Efe fuentes de la investigación.
La operación se inició en julio pasado después de que la Guardia Civil Las Palmas de Gran Canaria sospechara de la existencia de una red narcotraficante que utilizaba el aeropuerto local y el de Tenerife Norte para introducir cocaína.
Los agentes tenían estas sospechas después de haber detenido a algunas personas con cocaína oculta en el organismo a su llegada a estos aeropuertos procedentes del de Madrid.
Los miembros de la red captaban a estas personas en la localidad canaria de Vecindario (Las Palmas), les pagaban el billete de avión a Madrid, donde les introducían en el organismo la cocaína.
En dos registros domiciliarios en la localidad madrileña de Parla y en otros dos en Vecindario y en San Bartolomé de Tirajana (Canarias), los agentes se incautaron de cuatro kilos de cocaína de gran pureza, otra cantidad similar de sustancia de corte y precursores, básculas de precisión y material para ocultar droga.
Los presuntos responsables son seis colombianos y tres dominicanos detenidos en Madrid y en las Islas Canarias, y seis "mulas", una española, una paraguaya, dos colombianas, un español y un alemán.  

Se registra primer caso sospecho de cólera en el país en un hospital de Ocoa

EL MINISTRO DE SALUD DIJO QUE LA PRIMERA PRUEBA DIO NEGATIVA






Santo Domingo
El ministro de Salud Pública, Bautista Rojas Gómez dijo que un caso sospechoso de cólera registrado hoy en Ocoa, está siendo investigado por el Departamento de Epidemiología de esa cartera para determinar si en realidad se trata de la enfermedad, que ya ha causado cerca de 800 muertos en Haití.
Rojas Gómez dijo que el paciente es un ciudadano haitiano que entró al país por la montaña de la parte sur y reside en una comunidad de Rancho Arriba en Ocoa, habitada por unas 22 familias de origen haitiano.
“Un paciente de nacionalidad haitiana, vino por la montaña,  vive en Rancho Arriba en una comunidad con 22 viviendas de familias haitianas, que presentó síntomas de diarrea. Llegó por sus propios pies al hospital Guarionex Alcántara”.
 Agregó  que al paciente que llegó deshidratado, se le realizó la toma de muestra rápida y dio negativo. “Estamos haciendo el cultivo y hoy a la 5:00 tendremos la información. Esa es la información que tenemos hasta ahora, pero hasta ahora para nosotros no es un paciente con cólera “.
Indicó que el haitiano, cuya identidad no fue revelada, está alojado en un área aislada destinada a ese tipo de paciente, como tiene en todos los hospitales del país. Con un cordón sanitario, mientras que las 22 familias se tienen en observación para determinar si presentan diarrea.




Primo de Amable lo sustituye en la Liga



El dirigente reformista Fidia Aristy fue escogido este sábado como el nuevo secretario general de la Liga Municipal Dominicana, en sustitución de Amable Aristy Casto, quien es primo de éste.
Amable Aristy Castro renunció por obligación a ese cargo porque  tenía que juramentarse como senador por la provincia La Altagracia.
Fidia Aristy fue escogido durante una asamblea extraordinaria que realizaron los alcaldes y alcaldesas de todo el país.
El dirigente del Partido Reformista Social Cristiano contó con el voto favorable de 109 de los 111 alcaldes presentes. Este asumirá el mando de la Liga el 26 de enero del próximo, debido a que en esa fecha es cuando concluye el mandato de Amable Aristy.



Mayoría lectores apoyan fallo prohíbe fundación Trujillo




El fallo que prohíbe una fundación sobre Trujillo en el país, así como la difusión del libro sobre él de la autoría de su hija, Angelita, es respaldado por lectores de este portal, aunque solo con un ligero margen de ventaja.
Los datos están contenidos en la encuesta de elcaribe.com.do, que señalan que un 55,5% de los usuarios –unas 279 personas- externaron su apoyo a la sentencia de la jueza Katia Gómez Germán de la Quinta Sala de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito, que además veda las actividades que exalten al dictador.
En tanto, 44,5% de los lectores -224 – mostraron su rechazo al fallo.
En la medición, todavía en línea, los lectores contestaron a la pregunta ¿Está de acuerdo con el fallo que prohíbe en el país una fundación y el libro de Angelita sobre Trujillo?



ADP lanzada a las calles en protesta.

Dirigentes de la Asociación Dominicana de Profesores, ADP, en esta provincia junto a miembros de Nizao realizaron hoy una protesta en demanda del 4% del producto interno bruto, PIB,  la puesta en funcionamiento permanente del seguro SEMMA entre otras exigencias.




Esta protesta es producto de la dejadez de las autoridades con relación a las exigencias de un mejor trato hacia el sector educativo, por lo que hoy decenas de maestros de esta provincia al igual que de Nizao se lanzaron a las calles en procura de exigir sus demandas y dejar bien claro su indignación ante los abusos que según ellos está llevando acabo el gobierno.
Esta marcha caminata partió desde la escuela Canadá y desde allí decenas de maestros se trasladaron hacia el parque central en donde protestaban con pancartas y consignas que clamaban por un mejor trato.
Se recuerda que en días pasados ya se había realizado otra manifestación en donde se dirigieron hacia la gobernación provincial y allí tras hablar con la gobernadora Nelly Melo de Guerrero dejaron abierta la posibilidad de confiar en que la situación cambiará pero tal parece que este encuentro no tuvo mucho impacto ya que decidieron lanzarse a las calles nuevamente en procura de ser atendidos lo antes posible.





Policía Se Incauta Carro A Nombre De Esposa Homicida Enfermero De Hospital.

French_Police_p1230006


Con un aparatoso movimiento policial, las autoridades se incautaron en la noche de ayer de un carro a nombre de la señora Lisset Jerónimo, esposa del prófugo Aquiles Mejía, papito, quien el pasado mes le ocasionó la muerte con disparos de arma de fuego al enfermero Luis Robelin Montero Melo.
El vehículo con matrícula a nombre de Lisset Jerónimo se encontraba empeñado en la casa Ramírez, propiedad de Moreno Palomo.
La señora Lisset Jerónimo acudió a la fiscalía en la mañana de hoy en procura de la devolución de su vehículo.
La esposa del homicida papito, denunció como arbitraria la acción tras asegurar que con ella se abusa y que su casa ha sido objeto de saqueos y pedradas ante la indiferencia de las autoridades policiales.
En cuanto a la declaración de la señora Lisset Jerónimo esta aseguró que tuvo que empeñar el vehículo en cuestión debido a que está embarazada y debe costear los gastos que esto implica.
Dijo que el carro está a su nombre por lo que “no tiene ningún problema con la policía”.
Por su parte el padre de Lisset, José Altagracia Jerónimo, sobre los alegados atropellos contra su hija, denunció que su residencia ha sido víctima de robos y toda clase de abuso “por parte de los familiares de la víctima”.
Por otro lado el comerciante Moreno Palomo aseguró que empeñó el carro a la señora Lisset de forma legal ya que posee una matrícula del mismo.



¿Por Qué Dictaron 3 Meses Al Empresario Que Mató Ladrón De Plátanos En Su Finca de Baní ?.

El señor Francisco Pimentel, quien guarda tres meses de prisión por la muerte del ex-Boxeador Juan Ubri




Sentencia a golpe de mallete

Baní.- Es una pregunta que muchos de los reporteros de SIEMBRA HIELO.COM, y ciudadanos banilejos se hacen en la mañana de este viernes ¿ por qué dictaron tres meses de prisión preventiva al empresario que mató a un ladrón de plátanos, cuando lo sorprendió robando en su finca ubicada en el Distrito Municipal de Villa Sombrero de esta ciudad?.
Para algunos las autoridades judiciales tomaron esta decisión para mandar un mensaje a la sociedad, para que sepan que nadie tiene ningún derecho de quitar la vida a nadie.
Pero para otros las autoridades tomaron esta decisión, tratando de conservar la vida del matador, ya que el occiso tenía varios amigos que podían intentar hacer justicia por sus propias manos.
Pero buscando la realidad dos de los reporteros de SIEMBRA HIELO.COM, llegaron en la fiscalía de esta ciudad, allí encontraron a la magistrada Clarines Brea, fiscal adjunta de esta ciudad y autoridad actuante en este caso en nombre del Ministerio Público.
Al ser interrogada por los reporteros, la representante del Ministerio Público dijo” medimos los tres meses para el imputado, porque el occiso recibió varios tiros con dos tipos de armas diferentes, y además en un principio él le dio un tiro en una pierna, había la posibilidad de amarrarlo” dijo la magistrada.
El señor Francisco Pimentel, quien guarda tres meses de prisión por la muerte del ex-Boxeador Juan Ubri, está en la espera de una revisión que pedirá el Dr. Jhonny Peña, su abogado defensor.
Este medio está dando seguimiento a este caso, y presentará en las próximas horas informaciones concretas de este lamentable caso.
sa/sh
 Ecos de Bani 









Dra. Vianela Bello: ! Senadores No Dieron Golpe A Constitución !.

Banilejos con este tema de la reelección de Fernandez se encuentran divididos a favor y en contra.


Vianela BelloBaní.- Para la Dra. Vianela Bello de Pol, los 26 senadores del Partido de la Liberación Dominicana (PLD,) que fueron al Palacio Nacional en la pasada semana, llevando una carta al Presidente Leonel Fernández, apoyando su reelección no dieron un golpe a la Constitución de la República como alegan varios ciudadanos dominicanos.
La Dra. Vianela Bello de Pol, se identificó como una política releccionista, dijo que viene de una corriente que siempre ha estado con la reelección dentro de esa institución politica.
Agregó que los senadores del Partido del gobierno que llevaron la carta al presidente Fernández, hicieron algo que muchos están en la espera, porque la única persona que significa el continuismo del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), en el poder es el presidente Fernández.
También dijo que estos legisladores no dieron ningún golpe a la constitución recién promulgada, que dice claramente que queda prohibido la reelección consecutiva en el país.
La Dra. Vianela fue entrevista en su residencia que esta ubicada en el centro de esta ciudad.
sa/sh
 Ecos de Bani 




Fiscal propone que las FFAA supervisen a Policía y DNCD

QUE "ASUNTOS INTERNOS" NO PERTENEZCA A INSTITUCIÓN QUE INVESTIGA






Santo Domingo
El fiscal del Distrito Nacional, Alejandro Moscoso Segarra, propuso ayer que los departamentos de asuntos internos que dan seguimiento al comportamiento de militares y policías no pertenezcan a la misma institución que investigan.
“Pienso que pueden fortalecerse los órganos de supervisión con individuos de otras instituciones porque indudablemente que los pares a veces nos protegemos, por eso hago la propuesta de que militares vayan a los órganos internos de la Policía y que de la Policía vayan a las Fuerzas Armadas”, explicó. 
Precisó en la Policía Nacional, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y otros departamentos, sean designados miembros de instituciones diferentes a las que pertenecen las autoridades del orden. Moscoso Segarra sostuvo que constituye una traba para las investigaciones de los departamentos de asuntos internos el hecho de que quienes dirijan esos departamentos sean mayores o coroneles que por su rango no puedan perseguir a generales y mayores generales.
Destacó que en la actualidad se nota una voluntad de las autoridades para sancionar a militares y policías de alto rango implicados en narcotráfico y delincuencia, como lo indica el hecho de que coroneles y oficiales superiores sean sentados en el banquillo de los acusados. “El poder del narcotráfico trata de permear las instituciones para buscar impunidad, por eso nuestro énfasis, no sólo en perseguir la droga sino también el tema del lavado de activos, quitarle los recursos para que ellos no puedan seguir comprando voluntades y seguir comprando impunidad”, expuso.
Resaltó que en el país hay decenas de militares y policías que han sido sometidos a la acción de la justicia y posteriormente han sido cancelados de sus instituciones y encarcelados, “lo que demuestra que a pesar de los casos hay una voluntad de enfrentar la situación”.
Recordó hace siete años era muy difícil ver que un coronel fuera procesado y condenado judicialmente por complicidad con los narcotraficantes y delincuentes en el traslado de cargamentos de droga y los asaltos.
CASOS DE OFICIALES VINCULADOS A CRÍMENES
En los últimos meses se han apresado a varios oficiales militares y policiales que tienen complicidad con narcotraficantes y redes criminales.
El caso más reciente se produjo el jueves pasado cuando el encargado de la Unidad Antinarcóticos de la Policía en San Francisco de Macorís, mayor de la Policía Miguel Rodríguez, fue apresado junto a otros cinco hombres, entre ellos dos colombianos, transportando un cargamento de 400 kilos de cocaína. Fueron interceptados en las inmediaciones del kilómetro 25 de la Autopista Duarte.
En septiembre pasado también fue arrestado el coronel Franklin Peralta, jefe de la Unidad antinarcóticos de Santiago, por un alegado tumbe de unos 15 kilos de cocaína. Contra este oficial se dictó un año de prisión preventiva.




Rechazo a la proscripción de los Trujillo



Santo Domingo
La prohibición judicial de la venta y distribución del libro de Angelita Trujillo, en el cual resalta el régimen y la figura de su padre, el dictador Rafael Trujillo Molina, ha generado un nuevo debate en el país sobre la dictadura más larga y sangrienta registrada en la historia dominicana.
Legisladores, historiadores, escritores, novelistas, políticos, periodistas, juristas y otros representantes de la sociedad civil, coincidieron en rechazar la sentencia,”porque la prohibición de cualquier libro o represión de las ideas no es propio del sistema democrático”.
“No debe condenarse ni proscribirse la dictadura de 31 años que encabezó la familia Trujillo prohibiendo libros ni reprimiendo las ideas en contra o a favor de Trujillo”, dijo el ex procurador Virgilio Bello Rosa.
Al igual que el intelectual Manuel Núñez, consideró desatinada y equivocada la decisión de la jueza de la Quinta Cámara Civil y Comercial del Distrito Nacional, que dispuso la prohibición de la venta del libro “Memorias de mi padre”, escrito por la hija del ajusticiado dictador.
Prohibir por sentencia la venta de un libro no es una salida correcta en democracia
Manuel Paula, senador de Bohoruco
Núñez, autor de la obra “El ocaso de la nación”, señaló que la prohibición de un libro es un grave error y un atentado a la libertad de expresión, porque las ideas se combaten con las ideas y no por la fuerza.
Entiende el escritor que ha habido una confusión en eso de la judicialización del tema de Trujillo, porque se ha confundido memoria con historia. “La memoria es la codificación de los personajes, los mausoleos, y las creencias; y la historia no se nutre de eso, sino de los hechos.”
Andrés L. Mateo, escritor y poeta, rechazó el fallo judicial por entender que es desatinado y contrario a la democracia y al libre fluir de las ideas. “Un libro se acepta o se rechaza en el debate, en la confrontación de las opiniones y las ideas, pero no con una prohibición judicial, cuyo efecto es todo lo contrario porque la gente busca más lo prohibido que lo que se vende libremente.
Todos condenaron la dictadura y la calificaron como un régimen de oprobios, que ofendió en lo más profundo la dignidad nacional, pero que ello no significa que se escriban libros en contra o a favor de hechos que la misma historia se encarga de esclarecer.
Bello Rosa señaló que con la decisión judicial estaríamos haciendo lo mismo que Trujillo cuando reprimió y persiguió las ideas y la expresión del pensamiento.
Senadores
Los senadores Manuel Paula, Adriano Sánchez Roa y Félix González dijeron no que estaban de acuerdo con el contenido del libro de Angelita Trujillo y la filial de una fundación trujillista en el país, pero también criticaron que se prohíba la venta del libro y la apertura de una fundación, mediante una sentencia de un tribunal, “porque se estarían utilizando los mismos  métodos dictatoriales en un país democrático. Paula, senador por Bahoruco, sostuvo que se opone a toda las actuaciones de la era de Trujillo, pero precisó que prohibir por sentencia la venta del libro no es una salida correcta,  porque en un país democrático hay libertad de expresión.
 El senador por Elías Piña, Adriano Sánchez Roa, indicó que lo adecuado es escribir para contrarrestar el contenido de la obra , no cercenar la libertad de expresión y difusión, ni cerrarle los labios a quien quiera hablar.
 “Si criticamos los métodos trujillistas, no podemos nosotros entonces aplicar métodos trujillistas”, expresó Sánchez Roa. Consideró que con esa disposición, el libro se venderá más, porque la gente querrá saber qué fue lo que prohibieron”, planteó.
Está de acuerdo que en un museo se coloque lo bueno y malo de la época de Trujillo.
El senador por Monseñor Nouel, Félix Nova, manifestó que negar la venta del libro es un error y una medida “trujillista”, aunque resaltó que está en contra de la apertura de una filial de la fundación Trujillo y de un museo.
“Tú lo criticas, y ahora está haciendo lo mismo que hacía, eso es antidemocrático, eso es un error de esa jueza, en un país democrático que la gente lea lo que entienda”, expuso. Expresó que ahora el libro va a ser interesante, porque los seres humanos tienen la tendencia de buscar las cosas prohibidas.
El presidente del Senado, Reynaldo Pared Pérez, no quiso valorar la sentencia, porque dijo desconocer las motivaciones que llevaron a esa jueza a emitirla. “Yo soy abogado y por lo regular cuando se emite una decisión judicial siempre es pertinente y correcto conocer las consideraciones que tomó en cuenta”, manifestó.
SENTENCIA ES AJENA A DEBATE DE LAS IDEAS
QUE HABLEN LOS HISTORIADORES

Sobre la sentencia que prohibió la venta y distribución del libro han opinado, además, el presidente del Instituto Duartiano José Pérez Saviñón, quien condenó el contenido del mismo, porque está plagado de mentiras, pero no cree que una sentencia judicial deba prohibirlo.
El vicepresidente de la Comisión de Efemérides Patria, Rafael Pérez Modesto, criticó la sentencia, y la consideró totalmente ajena al espíritu de apertura, democracia y debate de las ideas que promueve el gobierno civilista del presidente Leonel Fernández. “Una cosa es estar en desacuerdo con un adefesio de libro y una sarta interminable de mentiras para justificar la ignominia y el oprobio de Trujillo, y otra prohibir la venta de una obra que se escriba en bien o en mal sobre un personaje histórico”, afirmó Pérez Modesto..
El director de la Biblioteca Nacional, Diómenes Núñez Polanco, enjuició la obra como un irrespeto al pueblo dominicano y a las familias de los miles de patriotas que fueron muertos y torturados en la tiranía de Trujillo, pero dijo que un libro, sin importar su contenido, debería ser rechazado por los historiadores, los conocedores de la realidad nacional y el propio pueblo que sabe muy bien lo que ocurrió en esos oscuros años de la dictadura trujillista, pero no por una sentencia judicial.
El debate sobre el libro escrito por la hija del dictador, Angelita Trujillo Martínez, quien reside en Miami, se encendió hace varios meses, cuando se intentó ponerlo en circulación públicamente, en un acto en esta capital que fue desbaratado por grupos de antitrujillistas.



Reabren el mercado binacional de Dajabón



DAJABÓN. En medio del caos causado por cientos de compradores y vendedores dominicanos y haitianos, y las extremas medidas sanitarias para prevenir la entrada del cólera al país, fue reabierto ayer el mercado binacional que se desarrolla en la zona fronteriza de Dajabón.
La reapertura del mercado, cerrado hace varios días como medida preventiva ante el cólera, estuvo matizada por medidas de seguridad como la prohibición de que los haitianos se movieran a otros lugares de la provincia ajenos al mercado.

La situación provocó momentos de tensión porque unos dos mil haitianos, según las autoridades dominicanas, exigían recoger sus productos, los que habían guardado en algunos lugares de Dajabón.

Ante el impasse, se acordó que los haitianos retiren sus productos entre hoy y mañana, pero portando permisos especiales.

El endurecimiento de las medidas por parte del Ministerio de Salud, respaldadas por el Cuerpo de Seguridad Fronteriza (Cesfront), enfrentó a los funcionarios de estas dependencias con la senadora Sonia Mateo, la gobernadora Esther Ramírez, y el cónsul haitiano en Dajabón, Jean Baptiste.

Baptiste advirtió que la actitud de los militares afecta las relaciones entre ambas naciones.

Aseguró, asimismo, que se acordó hacer un mayor esfuerzo  para mejorar el espacio del mercado y, sin embargo, no se ha logrado, por lo que dijo esperar que las autoridades dominicanas agilicen esa labor.

Salud Pública, junto a militares del Ejército Nacional, colocó un cordón para impedir que los haitianos llegaran al centro del pueblo. También, los que adquirían productos eran obligados a lavarse las manos en una de las diez llaves habilitadas donde funcionaba el viejo mercado.

El jefe del Cesfront, César Nicolás Castaing, dijo que por el momento no han contemplado la posibilidad de aumentar el número de militares apostados en la frontera, pues, a su juicio, es suficiente con los que tienen.

Ayer, las que más dificultades enfrentaron para atravesar la frontera fueron las haitianas que realizan labores domésticas y trabajan en plantaciones agrícolas en la zona de Santiago y la línea Noroeste.

CONDICIONES. 
La senadora Sonia Mateo criticó que el Ministerio de Obras Pública entregara el nuevo mercado “sin las más mínimas condiciones” para albergar a los vendedores. La legisladora aseguró que la zona no ha sido asfaltada, como había prometido el ministro de Obras Públicas. Una ligera llovizna registrada ayer puso al desnudo las precarias condiciones del nuevo mercado. Otra de sus quejas es que a la fecha no ha visto en ese lugar al director general de Migración, quien dijo no ha nombrado el personal para asuntos haitianos.
Implementan Medidas preventivas
El director provincial de Salud, Rafael Salas, aseguró que, como medida preventiva, cada ciudadano que entre al mercado o a uno de los sanitarios de la zona debe lavarse las manos. “Si algún paciente entra con el síntoma, tenemos entonces la otra medida de bloquearlo con cal y cloro, aunque esto no ha sucedido todavía”, dijo. También fue prohibida la venta de comida desde Juana Méndez.

De su lado, la gobernadora provincial, Esther Ramírez, dijo que acordaron, después de un encuentro entre todos los sectores, que los haitianos pudieran retirar sus mercancías de los lugares donde las tenían guardadas.

Las mercancías eran guardadas en casas de familias en Dajabón, pero los militares impedían que las sacaran. La funcionaria rechazó la forma en que son manejados los mecanismos de control y dijo temer que los mismos puedan afectar las relaciones con la vecina nación. Ramírez confió en que en lo adelante las autoridades buscarán alternativas más apropiadas.

Sectores de Dajabón manifestaron su esperanza de que las condiciones mejoren en los próximos días.
Controles
Sonia Mateo
Senadora

“Migración no ha jugado su papel, realmente no ha hecho nada, no ha nombrado la primera persona que tiene que ver con asuntos haitianos. Si cada funcionario juega su rol, las cosas fueran mejores de manera local, pero nosotros no podemos resolver los problemas que son de Migración”.
Rafael Salas
Director de Salud

“Nosotros no vamos a permitir que los compradores entren al pueblo, pues es más fácil controlar un brote aquí (en la zona del mercado) que dentro de la ciudad. Nosotros estamos claros y esa es la posición del Ministerio de Salud Pública en ese sentido, porque ahí hay un problema serio y no lo quieren entender”.
Jean Baptiste
Cónsul de Haití

“Nos hemos reunido cada semana, y si bien es cierto que el mercado fue abierto, la verdad es que fue con muchas dificultades. Yo pienso que hay que ir mejorando las condiciones, pero se necesita de coordinación entre autoridades dominicanas y haitianas para poder realizarlo con menos precariedades”.



Temblor de 5.6 grados afecta a República Dominicana

Un temblor de tierra de 5.6 grados en la escala Richter se sintió en la madrugada de este sábado en República Dominicana, a 70 kilómetros de La Romana, y provocó temor en la población, que tiene intacto en la memoria el terremoto de 7 grados que  afectó a la isla, hace 10 meses.  

El Servicio Sismológico de Estados Unidos (USGS: Sus siglas en inglés) reportó que el movimiento telúrico, del que aún no se conocen daños humanos ni materiales, se registró a las 12:35 de la madrugada.
El epicentro se ubicó a 96.6 kilómetros de profundidad, a unos 70 kilómetros al sureste de la oriental provincia de La Romana y 155 al este-sureste de la capital, con movimientos perceptibles en la región este, desde Santo Domingo por el sur y Sabana de la Mar por el norte, según los mapas del citado servicio sismológico. En cambio, los efectos más ténues se extendieron hasta Puerto Plata, en el noroeste.
El efecto estremecedor afectó también a Puerto Rico, porque el movimiento telúrico se produjo a 155 kilómetros al oeste-suroeste de Mayagüez.
La población de Santo Domingo sintió el temblor y experimentó pánico, sensación que se reflejó en las calles y lugares públicos, en una noche-madrugada en la que predominaba la presentación de DJ Tiesto, en la margen occidental de la ciudad. También se manifestó a través de las redes sociales, como Twitter y Facebook.
Los testimonios por la red hablaban de gente que se despertó y no podía volver a dormir y de otros que, despiertos aún, dejaron lo que hacían para correr o, simplemente, estar atentos a lo que ocurriría.
Hace 10 meses, el 12 de enero a las 6:00 de la tarde, un sismo de 7 grados en la escala Richter destruyó a Puerto Príncipe, Haití, con saldo oficial de 300 mil muertos, y causó pánico en toda República Dominicana.

El agua se agota en SD; debaten cómo suplirla



Si el Gobierno no construye pronto el acueducto del Gran Santo Domingo, la cantidad de agua producida para consumo humano será insuficiente y los efectos posteriores podrían ser de consecuencias impredecibles.
“Tenemos que buscar la solución hoy”. Esta expresión, de boca del director de la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santo Domingo (Caasd), Freddy Pérez, refleja el grado de importancia que reviste resolver, de forma definitiva, uno de los problemas más graves que enfrenta la capital dominicana: el abastecimiento de agua en cantidad y calidad suficientes para todos los sectores.

La capacidad de producción actual del agua que reciben el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo es de 16.3 metros cúbicos por segundos, de forma superficial (ríos y embalses), y 7.2 metros cúbicos de forma subterránea, los que sumados ascienden a 23.5 metros cúbicos por segundos.

Esta oferta permite que los 3.5  millones de habitantes del Gran Santo Domingo reciban el preciado líquido en cantidad más o menos aceptables.

Sin embargo, ¿qué sucederá dentro de 20 ó 30 años, cuando, según pronósticos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para el 2050 la capital crecerá hasta 6.5 millones de habitantes?

Esta interrogante plantea un serio desafío para las presentes y futuras autoridades, si se toma en cuenta el impacto que representa la amenaza latente del calentamiento global, y el vaticinio de que para el 2025 la mitad de la población mundial, de alrededor de 6.8 billones de personas, enfrentará serias restricciones en el abastecimiento del líquido.

Esta realidad, objeto de intensos debates en los países más ricos del mundo, parece no inquietar a las autoridades locales, que todavía no cuentan con micromedidores suficientes para calcular la cantidad de agua consumida y, consiguientemente, demandada por los capitaleños, que actualmente representan el 33% de la población.

La cobertura de micromedidores es de sólo un 27% de la ciudad capitalina.

Todavía hay más. El propio titular de la Caasd ha dicho que “históricamente aquí hay cerca de un 50% de fuga (de agua) de lo que se produce”.

Acueducto. Pérez entiende que los problemas vinculados con las políticas de abastecimiento de agua se corrigen impulsando la construcción del acueducto del Gran Santo Domingo, que, de acuerdo con proyecciones oficiales, tendría un costo de unos 300 millones de dólares.

“Si el acueducto de Santo Domingo estuviera terminado, que la macro red de la ciudad estuviera completa, inclusive la medición, que implica manejo, economía y supervisión instantánea, esos 23.5 metros cúbicos no estuviéramos que estar racionalizándolos”, apunta el funcionario gubernamental.
Desde presa de Hatillo
Sin que se vislumbre un plan concreto de solución al problema de abastecimiento de agua suficiente para toda la capital, entre las posibilidades barajadas figura la idea de trasladar diez metros cúbicos de agua desde la presa de Hatillo, en la provincia Sánchez Ramírez, hasta Santo Domingo, atravesando la zona de Monte Plata.

Se trata de un ambicioso proyecto, con una inversión valuada en 200 millones de dólares. La Caasd y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) están al frente de esta iniciativa.

“Nosotros en el Indhri hemos elaborado un estudio para traer diez metros cúbicos de la presa de Hatillo, por la zona de Monte Plata hasta la ciudad de Santo Domingo”, indica su director, Frank Rodríguez.

Precisa que este plan contempla resolver el problema del agua hasta el 2050 y que será mediante el sistema de administración delegada. Es decir, que la compañía privada que construya el sistema cobrará el consumo a los usuarios hasta recuperar la inversión.  El director de la Caasd dice, de su lado, que esta entidad está estudiando varias propuestas y alternativas, al margen del proyecto aludido por Rodríguez.
Opiniones encontradas
F. Rodríguez
Director Indrhi

“Nosotros somos los autores del proyecto y nos encargaríamos de traer el agua hasta Santo Domingo. Pero ya en Santo Domingo, es una responsabilidad de la Caasd la corrección de las fugas y la instalación de los medidores. Nosotros solamente traeríamos el agua desde la presa de Hatillo”.
Freddy Pérez
Director Caasd

“No es el Indrhi, es la Caasd que está estudiando el proyecto. Nosotros estamos pidiendo al Indrhi de dónde podemos sacarlo, porque es un proyecto de la Caasd, no del Indrhi. El Indrhi participa, porque si es de una presa, el Indrhi es que maneja las presas. Nosotros somos los que vamos a tomar la decisión”.