![]() El Banco Popular Dominicano celebró su Asamblea General Ordinaria Anual de accionistas el pasado sábado 19 de este mes, en su sede central, ubicada en la Torre Popular. Durante el desarrollo de la asamblea se aprobó el informe rendido por el Consejo de Directores, en la persona del presidente de la entidad financiera y del Consejo, señor Manuel A. Grullón, habiéndose aprobado la gestión de ese organismo durante el pasado año y otorgado, además, el debido descargo por la labor desempeñada en el ejercicio fiscal comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año 2010. Resultados cuantitativos. En el informe del Consejo de Directores ante los asambleístas, el presidente de la institución financiera destacó que al cierre del año 2010 los activos totales de la entidad bancaria ascendieran a RD$178,523 millones, experimentando un aumento de RD$23,481 millones, equivalente a un 15% con relación al total logrado al cierre del año 2009. Dijo que la cartera de créditos neta subió a RD$109,217 millones, para un incremento de RD$19,861 millones sobre el valor alcanzado en igual período de 2009, equivalente a un aumento de 22%. El crecimiento se orientó, principalmente, hacia préstamos comerciales a los sectores productivos y a la pequeña y mediana empresa, representando un incremento de RD$13,264 millones. Destacó, asimismo, que el incremento de esa cartera se logró con importantes mejoras en los indicadores de calidad, al observarse que la cartera vencida y en mora representó un 1.80% de la cartera bruta, que al compararse con el año 2009 refleja una disminución favorable de 0.64%, y un índice de cobertura de cartera vencida que aumentó de 139.35% a 182.99%. El informe precisa que los depósitos totales de la entidad financiera se elevaron a la suma de RD$153,371 millones, superando en RD$19,420 millones el valor alcanzado al finalizar el año 2009, lo que equivale a un crecimiento en el orden de un 14%. Por su parte, el patrimonio técnico que respaldó las operaciones del Banco Popular Dominicano cerró el año 2010 con un saldo de RD$16,791 millones, lo que arroja un crecimiento de RD$2,060 millones. Este aumento permitió a la institución financiera alcanzar un índice de solvencia de 13.67%. De acuerdo al informe, el ejercicio social durante el pasado año presentó utilidades brutas por un valor de RD$4,785 millones, que luego de rebajar el monto estimado para el pago de impuesto sobre la renta, ascendente a RD$1,044 millones, resultan en utilidades netas por valor de RD$3,741 millones. Asambleas extraordinarias. Adicionalmente, en la actividad del sábado se celebró la Asamblea General Extraordinaria-Ordinaria de Accionistas del Banco Popular Dominicano con la finalidad de modificar los Estatutos Sociales de la empresa y adecuar su contenido a las disposiciones de la Ley General 479-08, de las Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada, modificada por la Ley 31-11, previo el visto bueno otorgado por la Superintendencia de Bancos. En la asamblea se aprobó el aumento del capital social autorizado del Banco Popular Dominicano de RD$10,000 millones a RD$15,000 millones. La casa matriz, Grupo Popular, S. A., llevó a cabo una asamblea general extraordinaria, también con la finalidad de modificar los Estatutos Sociales de la empresa y adecuar su contenido a las disposiciones de la Ley 479-08, modificada por la Ley 31-11, previo el visto bueno otorgado por la Superintendencia de Bancos. Esta asamblea aprobó, asimismo, la ampliación del capital social autorizado de la sociedad de RD$6,000 millones a RD$10,000 millones. Décadas al servicio de RD Cumpliendo con la legislación monetaria vigente en la época, el 23 de agosto de 1963 fue fundado el Banco Popular Dominicano, el cual abrió sus puertas al público el 2 de enero de 1964, distinguiéndose desde sus inicios por ofrecer facilidades de crédito a las pequeñas industrias, por atender a las necesidades de ahorro y préstamos del sector rural, y por la apertura de cuentas de ahorros y corrientes con bajos depósitos. Hoy, el Banco Popular cuenta con una cartera de más de 1.6 millón de clientes, cuyas necesidades financieras son atendidas por un capacitado grupo de 4,500 empleados a través de una red de 187 oficinas y más de 500 cajeros automáticos. (www.bpd.com.do) |
LA BANILEJA DIGITAL
lunes, 21 de marzo de 2011
Activos del Banco Popular se incrementan en un 15%
Pobreza domina San José de Los Llanos
![]() Andrea Custodio ya perdió la cuenta del tiempo que tienen ella y su esposo desempleados. En el batey Victorina, del municipio San José de Los Llanos, no hay trabajo desde que los ingenios azucareros cerraron, hace más de diez años. “Si no fuera porque los vecinos y la mamá mía me pasan la comida, no tendría qué darles a mis cuatro hijos”, dice. Su esposo, Alejandro Torres, “chiripea”, pero en Victorina ni siquiera aparecen parcelas donde echar un día de siembra. “Creo que hace como cuatro meses que pudo hacer algo”, apunta Andrea sobre la situación laboral de su esposo. La polvareda que se levanta en el pedregoso camino que conduce a los bateyes Victorina, La Jengibre, Plumita y El Blanco se asienta en las carretas abandonadas. Las mismas por donde antes trasladaban camiones repletos de caña, hace alrededor de 15 años, cuando la producción de los ingenios Porvenir, Consuelo y Quisqueya dinamizaban la economía del municipio San José de los Llanos, de la provincia San Pedro de Macorís. Ahora solo quedan unas pocas matas de caña que ya no paren más. Y una sabana color marrón salpicada de negro, por la sequía y las matas requemadas. “Yo tenía un camión. Llegué a pesar 50 vagones en un día, cuando los ingenios funcionaban”, dijo Juan Reyes, director del distrito municipal Gautier. Quieren trabajo. Reyes aboga porque se instale algún tipo de industria o zona franca que pueda generar empleos en la comunidad. Dice no explicarse cómo una comunidad que antes fue tan dinámica, esté ahora en el olvido y sin productividad. El polvo también reposa en los techos de zinc de las humildes casas de madera de las secciones La Mula, La Redonda y Luisa, de Gautier. A los hombres de allí les toca cuidar de sus hijos y resolver los quehaceres del hogar mientras las mujeres salen a trabajar como domésticas a Santo Domingo, como ocurre en la familia de Simeona Rosario. “Hay días que uno solo puede cocinar un arroz con huevo porque no hay más nada. El marido de uno no puede sembrar una yuca o plátano porque se lo roban. Otra cosa son los cuatreros, no se puede criar un chivito o una vaca porque se los llevan”, denuncia. Sin parques ni canchas, la juventud tiene escasas opciones para recrearse. Además, esas localidades, que acogen una población que ronda las 15 mil personas, urgen de un mejor servicio de salud. En la clínica rural faltan médicos residentes para que haya atenciones las 24 horas y los medicamentos son escasos, asegura la dirigente comunitaria Agustina Castro. Hace falta un laboratorio y un área de odontología, pero sobre todo una unidad de rehidratación, para atender los frecuentes casos de diarreas que se registran en niños. “Cuando alguien se pone malo uno tiene que pagar hasta mil pesos para que lo lleven a Andrés, Boca Chica”, comenta Castro. Hay casos de muerte de personas que no fueron atendidas por falta de transporte y de médicos. El centro médico más próximo queda en Guayabal, a cuatro kilómetros. La cominidad espera por la inversión pública o privada para volver a la productividad Dolores castro Comunitaria “Cuando la luz se va no hay agua, porque están conectadas, son bombas eléctricas. Hay veces que hay tres días sin luz y por consiguiente tres días sin agua. También necesitamos que nos arreglen los caminos vecinales”. Demetrio Soriano Agricultor “Después que el CEA dejó de existir aquí no ha habido trabajo. Tenemos toda esa tierra baldía, que no podemos ponerla a producir porque el Estado no lo permite. Vienen y te arrancan los frutos cuando ya están grandes”. Genoveva castillo Doméstica “Aquí tiene que emigrar todo el mundo para poder sobrevivir. Estamos pidiendo que nos construyan una zona franca. Los cuatreros nos tienen en zozobra, no se puede tener ni una vaquita porque se la roban de una vez”. Era una tradición centenaria Los primeros ingenios de esa zona de la región Este se crearon en los años 1800, entre los que cabe destacar el ingenio Quisqueya, en el paraje Las Mellizas, del municipio San José de los Llanos. Ese municipio está dividido en cinco secciones y 54 bateyes. Limita al este con el municipio de San Pedro de Macorís, al oeste con Boca Chica, al norte con el parque Los Haitises y al sur le queda el Mar Caribe. No hay empresas en la zona y los “echa días” están inactivos, pues no hay espacio ni para las actividades informales.x |
Haití dirá en 10 días quién ganó comicios
![]() Puerto Príncipe. Haití celebró ayer en un ambiente general de relativa tranquilidad, aunque hubo incidentes aislados que dejaron dos muertos, la segunda vuelta de unas elecciones con las que busca salir de la crisis que padece. El Consejo Electoral Provisional (CEP) dará a conocer los resultados preliminares el 31 de marzo y los definitivos el 16 de abril. Hasta entonces no se sabrá cuál de los dos candidatos que superaron a fines de noviembre la primera vuelta, que son la exprimera dama Mirlande Manigat, una académica, de 70 años, y el cantante Michel Martelly, de 50 años, será el próximo presidente de Haití. Los comicios marcan el fin de una extensa y turbulenta temporada electoral que disparó acusaciones de fraude y episodios de violencia tras la primera vuelta del 28 de noviembre. Según el CEP, la participación en esta segunda vuelta parece superior a la anterior en la que apenas votó el 23% de los 4.7 millones de electores. Haití llegó a estas elecciones en busca de cambios que alivien al pueblo de los padecimientos que soporta, tal como expresó uno de los votantes, Wendy Petit Homme. "Haití necesita un cambio de imagen, un cambio social y un cambio económico", aseguró. Según él, la población desea buscar con su voto soluciones a las dificultades que afectan a zonas como Cité Soleil, el mísero suburbio en el que vive, "donde hay muchos problemas de falta de vivienda, agua potable, electricidad, desempleo y educación". Se espera que la elección de un nuevo presidente y de un nuevo gobierno ayude a avanzar en el proceso de reconstrucción del país, devastado por los efectos del terremoto de 2010, que causó 316,000 muertos. Además, el país más pobre de América enfrenta desde octubre otro nuevo azote, con la irrupción de una epidemia de cólera que ha causado más de 4,700 muertos y ha afectado a 258,000 personas. La elección del nuevo presidente, en este contexto, puede contribuir a avanzar en la reconstrucción, declaró el nuevo embajador de España en Haití, Manuel Hernández Ruigómez. "Hasta ahora lo que tenemos es un gobierno saliente y se esperaba la llegada de un nuevo presidente y un nuevo gobierno, para avanzar en el desembolso de las ayudas comprometidas por la comunidad internacional para los proyectos de reconstrucción”, dijo. Queda en el aire la incógnita de si la llegada del ex presidente Jean-Bertrand Aristide el pasado viernes, tras siete años de exilio, ha incidido de alguna forma en la preferencia de los votantes. Algunos incidentes en la jornada de votaciones Aunque el ambiente fue tranquilo en el conjunto del país, las votaciones se vieron alteradas por violentos incidentes en lugares como Marchand Dessalines donde un hombre murió por disparos y tres personas resultaron heridas. Además de esta localidad, donde la situación se complicó y hubo que cerrar cuatro centros de votación, el otro incidente grave de la jornada ocurrió en Marre Rouge (Noroeste) cuando un joven de 25 a 30 años fue alcanzado por un disparo en el exterior de un centro de votación y murió. Incidentes con disparos se produjeron también en otros lugares del país caribeño, como Gonaives, Hinche Ouanaminthe y Jeremie, aunque no se informó de heridos. En todos los casos, los altercados estuvieron relacionados con intentos de alterar el desarrollo de la jornada de comicios. La Policía detuvo al menos 22 personas que circulaban con armas, pese a estar prohibido, y a otras que tenían indebidamente en su poder documentación electoral. En la capital, los incidentes, que no fueron violentos, consistieron sobre todo en la demora en la entrega de material electoral y en la falta de papeletas de votación. En Cité Soleil, en la periferia de Puerto Príncipe, grupos de personas irrumpieron en centros electorales e introdujeron numerosas papeletas en las urnas. Los electores acudieron en masa Cuatro millones de haitianos estaban convocados a las urnas para elegir en segunda vuelta al presidente que sustituirá a René Preval, quien abandonará el poder en mayo, así como a siete de sus 30 senadores y a 79 de los 99 diputados. El ganador tendrá que negociar con el partido que obtenga la mayoría parlamentaria la designación del primer ministro. Durante la jornada de ayer, muchos ciudadanos y miembros de mesas electorales denunciaron que no pudieron encontrar sus nombres en las listas, que faltaron urnas y que no les enviaron las hojas de recuento de votos. Hubo más votantes que en la primera vuelta. |
Gira termina en una tragedia de 8 muertos
![]() Hacienda Estrella. Al menos ocho muertos y ocho heridos, todos estudiantes menores de edad, fue el saldo de un accidente de una guagua que a alta velocidad perdió el control en una curva cerrada. Los menores fallecidos son estudiantes de la escuela Leoncio Manzueta y fueron identificados como Kensi Durán, Kensi de los Santos y Yesenia Cruz, de 16 años; Wilie Corsino, de 17; Marvery Rincón, de 13; Michel Veras, de 14, y Manuel Fernández Báez, de 13 años. Los accidentados organizaron una gira a escondidas de sus padres. El hecho ocurrió a las 4:15 de la tarde en la carretera Hacienda Estrella-Aras Nacionales, en la comunidad “Proyecto de Aras Nacionales”. Todos residen en la comunidad Los Solares, sector Canaán, Santa Cruz, Villa Mella, donde anoche se vivían escenas de llanto y dolor, ya que la gente se tiró a las calles a consolar a los familiares de los heridos y las víctimas. En el accidente un cable de alta tensión del poste de luz con el que chocó el vehículo provocó un incendio que tuvo que ser sofocado por los bomberos. Fue tan espeluznante y aparatoso que los vecinos y los rescatistas lo calificaron como una “carnicería”, puesto que la cabeza, brazos y piernas de algunos cadáveres estaban esparcidos en el pavimento y la cuneta de la carretera. Cuando el médico legista, Jorge Baizar, llegó a las 7:00 p.m. iba recogiendo las cabezas y otras partes de cuerpos, por un lado, y los cuerpos por el otro y luego los iba colocando en una camilla. Los heridos fueron llevados al hospital Ney Arias Lora, donde la encargada de Emergencia, Carmen Batista, dijo que algunos estaban graves. Testigos del accidente, agentes de la Policía y de la Autoridad Metropolitana de Transporte (Amet) expresaron que el chofer de la guagua de 36 pasajeros estaba borracho, cuando regresaba del “Club Campestre Estrella de Belén”, de Hacienda Estrella. El chofer, que salió ileso, huyó en un vehículo que pasaba por el lugar. “Tres de los muchachos que quedaron vivos nos explicaron que el chofer venía borracho y que ellos le decían que no bebiera tanto y que no acelerara tanto y ahí era que él corría mucho”, dijo Jorge Martín Castillo, de la Defensa Civil. Relatos sobre el fatal accidente Había informaciones confusas, pues primeramente se había dicho que era una gira de un colegio del barrio, pero luego en el hospital algunos padres dijeron a la prensa que sus hijos los engañaron y que ellos mismos organizaron la gira y que le hicieron creer que iban con los profesores, pero que eso era mentira. Al perder el control en la curva la guagua Hyundai, placa Z503026, chocó con un poste de luz, se viró y luego se arrastró hasta que entró en una cuneta, donde el vehículo se volvió a enderezar y los cuerpos cayeron. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)