NO SE PUEDE ODIAR A ALGUIEN QUE AMASTE MUCHO
EL AMOR EN SU NATURALEZA ES EGOISTA
LOS INGRATOS NO AGRADECEN LOS FAVORES QUE LES HACEN Y MUCHAS VECES LLEGAN A ODIAR A QUIENES SE LOS HICIERON
EDDY VILLALONA
LA BANILEJA DIGITAL
martes, 16 de noviembre de 2010
CULTURA, HISTORIA Y RAICES Máximo Gómez Báez

Máximo Gómez Báez (Baní, República Dominicana, 18 de noviembre de 1836 – La Habana, Cuba, 17 de junio de 1905) fue un general de la Guerra de los Diez Años y el General en Jefe de las tropas revolucionarias cubanas en la Guerra del 95.
Primeros años
Máximo Gómez Báez nació en Baní, provincia de Peravia en la República Dominicana. Su infancia y adolescencia las pasó en su tierra natal en República Dominicana. A los 16 años Gómez se unió al ejército dominicano en la lucha contra las invasiones haitianas de Faustine Soulouque logrando obtener el grado de alférez. Luchó con las tropas anexionistas en la Guerra de Restauración Dominicana
[editar]La Guerra de los Diez Años (1868-1878)
Originalmente, Gómez había ido a Cuba como oficial de caballería del Ejército español. Pero en Cuba, el espectáculo desolador de la esclavitud de los negros y los desmanes de los funcionarios españoles contra los criollos provocaron cambios profundos en su conciencia. Cuando se produjo el alzamiento del 10 de octubre de 1868 (Grito de Yara), ya Gómez estaba vinculado a una de las tantas logias masónicas de la Isla, y es probable que fuera en alguna de las vinculadas por la agrupación "Gran Oriente de Cuba".
Desde que conoció el alzamiento de los independentistas capitaneados por Carlos Manuel de Céspedes, que se anticipó a la fecha acordada, decidió, junto a sus amigos de logia y, “(…) por el amor a los negros (…)”, según consta en su diario, alzarse en armas en Jiguaní, unos días después del alzamiento de la Demajuagua.
Se unió a sus fuerzas con el grado de Sargento. También se unieron desde el inicio otros dos oficiales dominicanos: Modesto Díaz y Luis Marcano. Entrenó a las tropas mambises en el uso del machete como arma de combate, protagonizando la primera carga al machete de la Guerra de los Diez Años el 4 de noviembre de 1868 (la primera en la historia de Cuba la había dado el criollo de Guanabacoa José Antonio Gómez y Bullones, más conocido como Pepe Antonio, en la lucha sin cuartel que dieron las milicias populares de Guanabacoa a los ocupantes ingleses de La Habana en 1762. El uso del machete como arma de guerra, su particular esgrima y más tarde la carga de caballería con el machete, fueron los primeros legados tácticos de Gómez (serían muchos más con el andar del tiempo) a la lucha de los patriotas cubanos. La escasez de armas de fuego modernas y de municiones hizo muy popular esta táctica. Famosa es la anécdota de los primeros meses de guerra, en que un soldado mambí preguntó si eran tres las balas asignadas a cada hombre. En respuesta, Gómez retiró una bala de cada canana o bolsa, dejando sólo dos y explicando que era "... un tiro para ablandar al enemigo y dar la carga al machete, así que todavía tienen uno de sobra..."
Durante los primeros meses de la Guerra Grande, Gómez se desempeñó en el departamento de Oriente, en el que llegó con rapidez al grado de Mayor General del Ejército Libertador. Al morir el Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz en los potreros de Jimaguayú, Gómez fue llamado por el secretario de Guerra de la República de Cuba en Armas para ponerse al mando de las tropas de Camagüey. Allí tomó en sus manos la extraordinaria y temible caballería mambisa que legara Agramonte y reforzó la disciplina de la infantería. A partir de esa época tuvo bajo su mando al primero capitán, y que luego llegaría a Brigadier General, Henry Reeve, joven oficial norteamericano, conocido entre los patriotas cubanos como "El Inglesito".
Como militar de experiencia, pronto supo ganarse el reconocimiento de todos los que integraban el ejército mambí, y su reputación de gran jefe militar y excelente estratega llegó a oídos de los generales españoles.
Luego de sus resonantes éxitos en los campos del Camagüey, del que los mambises eran prácticamente dueños, con excepción de las ciudades de Puerto Príncipe (hoy ciudad de Camagüey),Florida y Nuevitas, Gómez fue enviado a organizar las anárquicas tropas de Las Villas, más al Oeste, con vistas a llevar a cabo la invasión del Occidente, donde estaba no solamente la capital del país, sino la base económica del régimen colonial en Cuba: los ingenios azucareros más productivos, el tabaco y los frutales. Su gestión en Las Villas fue infructuosa, por el intenso regionalismo dominante y por la coincidencia de este movimiento con las sediciones de Lagunas de Varona primero y de Santa Rita unos meses más tarde. La negativa de Vicente García González de marchar desde Las Tunas al occidente a reforzar las tropas de Las Villas intensificó la indisciplina de las tropas allí dispersas, lo que entristeció el ánimo de Gómez, quien retornó al Camagüey solamente cuando el inestable gobierno en armas se lo ordenó.
Su acción militar más destacada fue la llamada invasión a Occidente, que causó daños considerables al ejército español, desestabilizando, además, la economía colonial al aplicar la táctica de la "tea incendiaria", técnica consistente en incendiar los cañaverales de los hacendados que apoyaban al régimen colonial para así limitar los ingresos económicos del régimen.
En esa su primera campaña a occidente caxó su lugarteniente de caballería, Henry Reeve, en Yaguaramas, actual Cienfuegos, quien se pegó un tiro con su última bala antes de caer prisionero de los españoles que lo habían cercado.
A partir del fugaz gobierno del presidente de la República de Cuba en Armas, Juan Bautista Spotorno, Gómez aplicó con toda severidad el decreto que llevaba su apellido (decreto Spottorno), de aplicar la pena de muerte a todo militar cubano que presentase proposiciones de paz que no estuvieran basadas en la independencia de Cuba.
Cuando a finales de 1877 comenzó la astuta campaña pacificadora del General español Arsenio Martínez Campos, Gómez aceptó no la paz, pero sí una tregua que permitiera a los mambises una reorganización no sólo de las tropas algo desanimadas, sino de la estructura del gobierno y la pirámide de mandos, en particular de las relaciones entre el gobierno "civil" y los mandos militares. Al ser derogado por la Cámara de Representantes el decreto Spottorno, un grupo no despreciable de oficiales intermedios del Ejército Libertador comenzó a presentarse a las autoridades españolas, acogiéndose al Bando emitido por Martínez Campos de "amnistía y reconciliación". Muchos de ellos, algunos incluso sobornados por los españoles, quisieron depositar en Gómez la iniciativa de tales actos, tergiversando de esa forma su verdadera actitud.
No obstante, luego de la captura por los españoles del entonces Presidente Cubano Tomás Estrada Palma y la floja gestión del gobierno ante las indisciplinas de Vicente García y otros oficiales cubanos sediciosos o "pacificadores", Gómez aceptó finalmente parlamentar con el general y Capitán General de Cuba, Martínez Campos. Corría el inicio de 1878, y en los Mangos de Baraguá se producía la famosa protesta de Antonio Maceo, quien seguía la lucha prácticamente solo, rodeado de españoles, que eran unas doscientas veces más numerosos y mejor armados que los pocos mambises organizados. Gracias a la gestión de Gómez primero ante la Cámara cubana y luego ante Martínez Campos, se envió a Maceo al exterior bajo salvoconducto de inmunidad diplomática, más para contrarrestar su intransigencia y salvarle la vida que para recaudar hombres, armas o municiones, como rezaba la orden del gobierno cubano en armas.
[editar]La "Tregua Fecunda" (1878-1895)
No obstante sus gestiones relacionadas con el Pacto del Zanjón y los generosos ofrecimientos monetarios de Martínez Campos, quien le trató con respeto y caballerosidad (incluso intentó dar a sus ofrecimientos un carácter legal para acallar el orgullo de Gómez), el Generalísimo se retiró de Cuba a Jamaica en la más absoluta miseria, adonde se fueron con él su esposa Bernarda Toro (Manana) y sus hijos. En esa época perdió a uno de sus pequeños. Fue ayudado financieramente por algunos amigos y comenzó a trabajar la tierra (una pequeña vega de tabaco) con sus propias manos. Posteriormente, Gómez se trasladó a Costa Rica, donde restableció el contacto con Maceo y luego entraría en contacto con José Martí, cuya labor organizadora para la "Guerra Necesaria" terminó por conquistarlo. Gómez aceptó sin reservas la dirigencia política natural de Martí, cuya extraordinaria visión política y excepcional personalidad de líder posibilitaron el financiamiento y organización de las principales expediciones. Además, prácticamente todos los oficiales de la Guerra Grande, incluidos Martí y Maceo, aceptaban y deseaban a Gómez en la máxima dirección militar de la Revolución.
Pasando por Montecristi, República Dominicana, Gómez firmó junto con Martí el histórico Manifiesto de Montecristi, en el que los líderes dejaban expresa su ideología de independencia y de que la guerra no era contra los españoles, sino contra las autoridades coloniales de España en Cuba, para ingresar a Cuba en el concierto de las naciones libres e independientes. También se dejaba explícito el carácter popular y democrático de la lucha y de la República a ser fundada, una "República con todos y para el bien de todos", rechazando cualquier desviación o interpretación de la causa como guerra racial, pillaje o aventurerismo.
[editar]La "Guerra Necesaria" (1895-1898)
Finalmente, en abril de 1895 (el 24 de febrero se había producido el alzamiento) llegaron Gómez y Martí a Cuba, desembarcando en Playitas de Cajobabo, costa sur de Guantánamo. En otra expedición arribaron a Cuba los hermanos Maceo por Duaba, cerca de Baracoa. Pocas semanas después, tras ser constituida la jerarquía militar del Ejército Libertador, con Gómez como General en Jefe y Antonio Maceo como Lugarteniente General, caía Martí en Dos Ríos, con gran pesar de Gómez, quien lo seguía como a un maestro pero cuidaba como a un hijo. A finales de ese mismo año comenzaría la Invasión a Occidente, una ingente gesta militar libertadora librada por Gómez y Maceo desde Mangos de Baraguá hasta Mantua, donde llegó Maceo hacia octubre de 1896. La Invasión a Occidente fue llevada por una larga columna, cuyos mandos, de extrema flexibilidad y excelente coordinación, la fragmentaban para la guerra de guerrillas o para el combate campal, según las necesidades del momento. La columna marchaba mandada por Maceo como su Lugarteniente y por Quintín Bandera como General de División de la infantería mambisa.
Mientras Maceo avanzaba con Bandera más al oeste que Gómez, éste llevó a cabo en el Camagüey un movimiento constante alrededor de la capital provincial, llamada la "Campaña Circular", que sumó numerosos adeptos de la juventud camagüeyana, admiradores del gran guerrero. Igualmente llevó a cabo una campaña en Las Villas, que esta vez sí fue coronada por el éxito. Anteriormente había sido herido en el cuello durante el primer cruce de la Trocha Militar de Júcaro a Morón (actual provincia de Ciego de Ávila), un sistema de cercas, puestos militares y fortines que los españoles habían declarado inexpugnable. Después de eso casi siempre usaba un pañuelo en el cuello, con el que lo pintaría el periodista norteamericano Grover Flint en varios de sus históricos bocetos.
En lo que es la frontera actual de Las Villas con Matanzas, Gómez llevó a cabo el célebre "Lazo de la Invasión", en el que retrocedió unos kilómetros ante fuertes columnas españolas, ante cuya vista destruyó las líneas férreas hacia el Oriente, para luego hacer un avance envolvente hacia Occidente, volviendo a cortar todas las comunicaciones, esta vez por el Oeste. Dejaba así a un gran contingente de tropas que fueron hábilmente hostigadas y diezmadas por guerrillas que, si bien eran muy inferiores en número, estaban en pleno conocimiento del terreno y exterminaron a gran parte de los infelices "quintos" que eran traídos por decenas de miles a pelear en Cuba.
En La Habana, además de recibir su segunda y última herida de bala, incidente relativamente trivial para él, llevó a cabo una estrategia de movimientos extremadamente simple pero eficaz para eludir el combate abierto. Se movía en cuadriláteros de dos o tres kilómetros de lado, dejando atónitos a los expertos generales españoles, veteranos de guerras en Europa y África. Refugiándose por pocas horas en los cayos de monte habaneros, atacaba luego a las fuertes columnas hispánicas por la retaguardia, en cargas breves pero feroces. Con esos movimientos volvió a retirarse al Este, para reunirse con los patriotas en la histórica Asamblea de la Yaya, que se produciría a comienzos de 1897.
El Viejo, o Chino Viejo, como era conocido Gómez por sus íntimos, se llenó de pesar al conocer de la caída en combate de Antonio Maceo y junto a él de su bravo y querido hijo, Francisco "Panchito" Gómez Toro. Su pena la dejó plasmada en carta a María Cabrales, esposa de Antonio Maceo. Antes ya había caído José Maceo, el "León de Oriente". Inmediatamente designó como Lugarteniente al experto Mayor General Calixto García Íñiguez, quien sería el encargado de llevar las acciones de guerra en todo el departamento oriental. Gómez se mantuvo durante todo 1897 operando entre Las Villas y Las Tunas, mientras en Occidente actuaban los generales Lacret y Mayía Rodríguez. El verano de 1897 fue fatídico para las armas españolas no sólo por el exterminio a manos de las guerrillas mambisas que las hostigaban hasta de madrugada, sino por el paludismo, la disentería y otras enfermedades tropicales. Al ser preguntado por sus mejores generales, Gómez respondió: "¿Mis mejores generales? Junio, Julio y Agosto."
El Generalísimo se hizo célebre por la disciplina implacable que imprimió a sus tropas. Tanto sus soldados, como los prefectos mambises corruptos, conocieron penas de muerte por fusilamiento y/o la degradación. Para las indisciplinas menores, no relacionadas con cobardía, el cepo mambí o el paso a la impedimenta eran los castigos usuales. La cobardía, si no tenía consecuencias graves, era castigada con la obligación de avanzar en solitario hacia filas enemigas y procurarse una o más armas, un uniforme y parque. Los robos o agresiones a campesinos eran castigados con el fusilamiento. Gómez entró en fuertes contradicciones con el Gobierno de Cuba en Armas presidido por Salvador Cisneros Betancourt por la concesión de grados militares a jóvenes de buena posición social que recién se unían a las filas mambisas. Fueron muchos los diplomas de nombramientos que rompió con sus manos, para después nombrarlos como soldados rasos y ubicarlos en sus filas. Con Gómez los grados tenían que ser ganados en combate.
Ante los esfuerzos de muchos emigrados por lograr el reconocimiento de la beligerancia cubana por los Estados Unidos, Gómez expresó: "El reconocimiento de los americanos es como la lluvia: si viene está bien, y si no, también."
Al producirse la intervención norteamericana en la guerra, Gómez se hallaba hacia el centro del país, en su tarea de diezmar las decadentes tropas españolas y a punto de avanzar por segunda vez a La Habana para invadirla definitivamente. Reaccionó airado ante la prohibición de entrar en Santiago de Cuba a las tropas cubanas, emitida por el general estadounidense Shafter, pero no tomó acción alguna, no sintiéndose con derechos de cubano, a pesar de su papel preponderante en la campaña.
Ya en 1898 se trasladó a La Habana para la Quinta de los Molinos, donde fue recibido por una multidudinaria manifestación de simpatía. Cuenta la leyenda que fueron tantas las manos que estrechó, que sus propias manos se enfermaron y hubo de curárselas durante varios días. Al establecerse la Asamblea del Cerro como Gobierno Provisional, Gómez entró a formar parte de ella, pero se negó a dirigirla, alegando su carácter puramente militar y su condición de extranjero. Entró en contradicciones con varios de sus diputados, varios de los cuales militaban entre las filas de los reformistas y los autonomistas, y cuya mayoría era de extracción burguesa.
[editar]Inicios de la República y fin de su vida
Por su condición de extranjero se negó a constituirse como candidato a la presidencia ante las inminentes elecciones de 1902, en las que se postulaba Tomás Estrada Palma como candidato de los ocupantes estadounidenses, pero apoyó la candidatura de Bartolomé Masó, patriota probado en campaña. Pero Masó, por su parte, se retiró de las elecciones ante las burdas y evidentes manipulaciones de Leonard Wood y sus testaferros para imponer fraudulentamente a Estrada Palma. A partir de ese momento Gómez, reverenciado por los habaneros, se retiró a una villa en las afueras de la capital, haciendo su paseo matinal por un largo terraplén que es hoy la céntrica Calzada del Diez de Octubre.
La contradicción principal estaba dada por si aceptar el donativo ofrecido por el Gobierno estadounidense de tres millones, o si pedir un empréstito mayor que asegurara un descanso decoroso a los soldados del Ejército Libertador. Gómez era partidario de tomar el donativo del Gobierno estadounidense, por temor al nacimiento de una República endeudada. Mientras que la Asamblea del Cerro era partidaria de un empréstito mayor, pues aunque la República naciera endeudada, ella sería reconocida como el organismo legal representante de los intereses del pueblo cubano, destinado a devolver el empréstito a los bancos estadounidenses.
A finales de 1898, Tomás Estrada Palma disuelve el Partido Revolucionario Cubano, y la Asamblea, preocupada por los acontecimientos, designó una comisión para que se trasladase a los Estados Unidos y, en trato con los dirigentes de este país, tratase de precisar el futuro de Cuba, siempre en el entendido de la instauración de una nación soberana. La comisión, muy festejada, no fue considerada, sin embargo, “oficial”. El gobierno estadounidense no la reconoció como representante del pueblo cubano. Todo lo que se pudo conseguir de Washington, fue una donación de tres millones de pesos para aliviar la pobreza de los soldados de la Revolución.
El 12 de marzo de 1899, la Asamblea del Cerro acordó la destitución de Máximo Gómez como General en Jefe del Ejército Libertador, y la eliminación definitiva de ese cargo. Las discrepancias habían llegado a su clímax y se resquebrajó la imprescindible unidad.
El Generalísimo, mediante un manifiesto a la nación, expresó:
...Extranjero como soy, no he venido a servir a este pueblo, ayudándole a defender su causa de justicia, como un soldado mercenario; y por eso desde que el poder opresor abandonó esta tierra y dejó libre al cubano, volví la espada a la vaina, creyendo desde entonces terminada la misión que voluntariamente me impuse. Nada se me debe y me retiro contento y satisfecho de haber hecho cuanto he podido en beneficio de mis hermanos. Prometo a los cubanos que, donde quiera que plante mi tienda, siempre podrían contar con un amigo.
Al conocerse la noticia, las masas populares realizaron manifestaciones de condena a la Asamblea del Cerro y de solidaridad con Gómez. Bajo las consignas “Abajo los Asambleistas” y “Viva Máximo Gómez”, durante tres días el pueblo desfiló ante la habanera Quinta de los Molinos en espontánea acción de agravio. En toda la isla se quemaron monigotes que representaban a los asambleistas, el 15 de marzo aparecieron fuertes críticas y burlas hacia los asambleistas en la prensa, a quienes el pueblo acusaba de ir hacia el abismo de la anexión. Días después de la destitución de Gómez, la Asamblea se disuelve bajo presiones populares, quedando el pueblo de Cuba sin representante ante las injerencias estadounidenses.
El 2 de abril en carta abierta a Bernarda Toro, Gómez expresa en relación con la situación del país:
Los que esperan, están desesperados. Como yo no espero nada, estoy muy tranquilo con mi inesperada situación, descargado de toda responsabilidad y gozando del cariño de este pueblo que ahora más que nunca, me lo ha demostrado, comprometiendo, por modo tan elevado y sentido, mi gratitud eterna.
...La actitud del Gobierno Americano con el heroico Pueblo Cubano, en estos momentos históricos, no revela a mi juicio más que un gran negocio... Nada más racional y justo, que el dueño de una casa, sea el mismo que la va a vivir con su familia, el que la amueble y adorne a su satisfacción y gusto; y no que se vea obligado a seguir, contra su voluntad y gusto, las imposiciones del vecino. La situación pues, que se le ha creado a este pueblo; de miseria material y de apenamiento, por estar cohibido en todos sus actos de soberanía, es cada día mas aflictiva, y el día que termine tan extraña situación, es posible que no dejen los americanos aquí ni un adarme de simpatía.
El Generalísimo Máximo Gómez Báez falleció el 17 de junio de 1905, sin fortuna personal, en su villa habanera, a la edad de 68 años.
[editar]Legado histórico de Máximo Gómez
Gómez fue un bello ejemplo del internacionalismo, pues dedicó la mayor parte de su vida a su "querida y sufrida Cuba", a la par que un militar admirable por su valor e intransigencia. Siendo cortés con el enemigo valiente, era implacable con los cobardes o los indisciplinados de sus propias tropas. Su brillante estrategia militar, su ejemplo personal y su estilo de mando, célebre por su severidad, le posibilitaron llevar a cabo campañas (la Invasión y posteriores campañas) sin precedentes históricos por la disparidad de sus fuerzas tanto en hombres (de 35'000 a 40'000 mambises contra más de un cuarto de millón de españoles) como en técnica militar: los mambises no contaban con artillería, salvo a finales de la guerra, cuando Calixto García asedió a la ciudad de Holguín con algunos cañones, por cierto tomados al enemigo, sin contar con las dificultades enormes para hacer llegar expediciones con hombres y armas para la lucha. Por último, su conducta desinteresada de retiro de los asuntos políticos, luego del triunfo cubano, también fue admirable en cierto modo, pues nunca pretendió protagonismo alguno en la vida política civil de Cuba, a la que en realidad tenía derecho por sus extraordinarios méritos. Aunque fueron muchos los grandes patriotas cubanos, cuando se cita la trilogía de hombres fundamentales de la Guerra de Independencia, Máximo Gómez está junto a José Martí y Antonio Maceo.
Inauguran Nuevo Local De Autobus.

Bani.- Ayer se procedió a la inauguración de un local correspondiente al sindicato de choferes y cobradores de minibases banilejos, Sinchocomiba. En medio...
un acto al que asistieron las autoridades locales y nacionales del transporte público se dio inicio a la inauguración del local de Sinchocomiba ubicado en la salida hacia Azua.
Allí estuvo presente además de cobradores y choferes locales el alto dirigente choferil, Juan Hubieres quien tuvo palabras de exhortación para los trabajadores del transporte publico local instándolos a estudiar.
Dijo Hubieres que es de suma prioridad que tanto los choferes como los cobradores respeten a cada pasajero que aborde sus unidades.
Enfatizó que este local pertenece a todos y por ende todos deben luchar por el bienestar del mismo.
F: P. N.
Comunicador Julio Mañión Dice: Estoy De Acuerdo Con La Instalación Del Museo De Trujillo.
Baní.- El comunicador Julio Manión, afirmó en esta mañana que está de acuerdo con la innatación del museo en memoria del fenecido dictador Rafael....
Leonida Trujillo, en la provincia de San Cristóbal, como pretende un legislador, porque a su juicio este museo dará más conocimiento a los desconocedores de la era del dictador.
El comunicador Julio Manión, dice con este museo, muchos de los dominicanos que no supusieron nada sobre la dictadura, tendrán la oportunidad de conocer que fue la era y la vida del dictador.
Dijo también que este museo servirá de ejemplo de aprendizaje para varios jóvenes, porque según él, hay muchos estudiantes que desconocen la historia real del fenecido dictador.
Aclaró que nunca estuvo de acuerdo con las torturas del dictador Trujillo, pero siempre estará de acuerdo con el museo que pretende instalar un diputado de la provincia de San Cristóbal.
De su lado el comunicador Ulises Muñoz, afirmó que no está de acuerdo con la instalación del museo y con nada que harán en beneficio a la familia del dictador Trujillo.
Fundación Monte Bonito Entrega Premios Segundo Concurso Literario.

Bani.- La Fundacion Monte Bonito realizó por segundo año consecutivo el valioso y esperado concurso literario en los renglones poesía y cuento......
el que acaparó la atención de decenas de banilejos.
Mediante un magno evento realizado en la sala de actos del casino peravia la Fundacion Monte Bonito bajo la dirección de los ejecutivos de Trébol Cable el ingeniero Arsenio Ortiz y Leonel Ortiz entregó los premios a los ganadores del segundo concurso literario consistente en certificados y las sumas monetarias de 15,10 y 5.000 pesos al primer, segundo y tercer lugar respectivamente.
El evento que fue presentado por los comunicadores José Miguel Ortiz y Stephanie Martínez y filmado por el experimentado camarógrafo Frank Luis González, tuvo las palabras de bienvenida a cargo del ingeniero Arsenio Ortiz, las palabras centrales a cargo del ejecutivo Leonel Ortiz mientras que el criterio de selección de los ganadores a cargo del profesor Dione Daniel, presidente de la mesa del jurado la que estuvo conformada además por el arquitecto Ismael Díaz Melo, Miguel Guerrero, Bienvenido Melo y Manuel Valera.
La actividad estuvo apoyada por el director del distrito educativo 03-04 y periodistas como Juan Martínez, Manuel Guillermo Mejia, Rafael Villalona entre otros, la gobernadora provincial, Nelly Melo de Guerrero se hizo representar por el periodista Carlos Peña.
Ganadores:
Primera categoría:
Juvenil.
Juvenil.
Renglón: Poesía.
Entregó: Director del distrito educativo 03-04, Porfirio Pérez.
Entregó: Director del distrito educativo 03-04, Porfirio Pérez.
Primer y
Único lugar: “Poemas de la soñadora” Autora: Lujan Carmona Ruiz.
Único lugar: “Poemas de la soñadora” Autora: Lujan Carmona Ruiz.
Segunda Categoría: Adulto.
Renglón: Poesía.
Entregó: Dione Daniel.
Entregó: Dione Daniel.
Tercer lugar: “Loas al Río Baní”.
Autor: Mayelin del Carmen Garo López.
Autor: Mayelin del Carmen Garo López.
Segundo lugar: “Cinco Sonetos”
Autor: Efraín Ortiz.
Autor: Efraín Ortiz.
Primer lugar: “Soy sureño”.
Autor: Félix Peguero.
Autor: Félix Peguero.
Renglón: cuento.
Entrega: Ismael Díaz Melo.
Entrega: Ismael Díaz Melo.
Tercer lugar: “Tocado por el honor”.
Autor: Felipe Nery Ciprian.
Autor: Felipe Nery Ciprian.
Segundo lugar: “Anima en pena”
Autor: Féliz Peguero.
Autor: Féliz Peguero.
Primer lugar: “Monólogo de un octogenario”.
Autor: Efraín Ortiz.
Autor: Efraín Ortiz.
Menciones de honor:
Reconocimientos.
Reconocimientos.
Entregó: Carlos Peña.
“Tiznao” Autor: Angel Fernando González.
“Los tulaís” Autor: Miguel Elías Suárez.
Entrega: Miguel Guerrero.
“Historia de una adolescente”. Autor: Isis Miguelina Arias Daniel.
“Gabrielle y las maravillas Autor: Mayelin del Carmen Garo López escondidas en el centro
de la hispaniola”.
de la hispaniola”.
Hubo entrega de pergaminos a los ganadores del primer concurso literario.
Al final de actividad se hizo entrega de los trabajos ganadores de la primera edición del concurso literario.
Gerente Banreservas Prende Fuego A Camión De Esposo.
A la funcionaria bancaria se le conocerían medidas de coerción en la tarde de este lunes.


Bani.- La gerente de Banreservas, sucursal Baní que se encuentra frente al lado del pica pollo ubicado en la calle Máximo Gómez y justo al lado de la bomba de pin, se encuentra detenida tras quemar en la noche de ayer en Paya un camión propiedad de su esposo.
Quien hace un año se encuentra separada del comerciante. La funcionaria local de Banreservas, licenciada Ismaela Díaz, esposa en proceso de divorcio del comerciante Joselito Brito.
Se dijo que discutió en la noche de ayer en el Colmado Bar León Rojo de Villa Sombrero con quien fuera su marido y desde allí se dirigió a Paya donde Brito tenía estacionado su camión y con el permiso de los vecinos procedió a pegarle fuego.
Peravia Noticias supo que la gerente de dicha sucursal cuando llego a la calle Pedro Henríquez Ureña, detrás del edificio de la junta de Paya, le pidió excusas a los vecinos por lo que haría, para de inmediato proceder a quemar el camión en referencia y posteriormente entregarse a la policía de Paya.
A la funcionaria bancaria se le conocerían medidas de coerción en la tarde de este lunes.
Fuente : Peravia Noticias (peraviavision.net)
sa/sh
Aplazan Por 6ª Ocasión Juicio Acusado De Asesinar Joven Universitaria De El Limonar De Baní.
El joven Freddy Soto reafirmó ante los familiares de la occisa que él es inocente.
Baní.- Dos jueces del Tribunal Colegiado del Distrito Judicial de Peravia, aplazaron por 6ª ocasión el juicio que se sigue a un joven que es acusado de matar a una joven universitaria del Distrito Municipal de El Limonar .

Los dos jueces tomaron esta decisión por la falta de uno de los magistrados que conocen el caso del joven Freddy Soto Andujar, quien es acusado de hacer desaparecer y luego matar a la joven universitaria Judelis Xoquier Tejada.
De su lado el joven Freddy Soto dijo que es inocente de la muerte de la joven narró diciendo “ella y yo, teníamos muchos separados, me quieren culpar de algo que no cometí” afirmó.
Mientras el Dr. Rafael Díaz abogado defensor de la familia de la occisa afirma que tiene mucha confianza en que en el próximo juicio los tres jueces que componen el Tribunal Colegiado dictarán 30 años de cárcel al acusado, porque a su juicio hay pruebas suficientes que muestran la culpabilidad del acusado en el caso.
El joven Freddy Soto reafirmó ante los familiares de la occisa que él es inocente.
Se recuerda que esta joven universitaria fue encontrada en un sifón frente a la cabaña Tentación de la comunidad de Paya, después de varios meses de desaparición.
sa/sh
Anuncian Celebración "FERIA DEL DULCE BANILEJO 2010".
Durante los cuatro días de la feria los asistentes podrán adquirir variedades de dulces .


Bani. (15/11/10). La explanada Joaquín Sergio Inchaustegui, contigua al parque central Marcos A Cabral, será el escenario donde será celebrada la “Feria del Dulce Banilejo 2011” evento socio-cultural que mostrará lo tradicional, lo inédito, lo insólito, lo creativo, la exquisitez y lo gourmet que caracterizan una gastronomía que por decenas de años han permitido que Bani haya sido reconocido nivel nacional e internacional como la “ciudad del dulce.”
El acto inaugural está programado para iniciar a las cinco de la tarde del jueves 18 y concluirá el domingo 21 de noviembre de este año, teniendo entre sus motivaciones el reencuentro de la familia banileja con los actos de las festividades religiosas dedicadas a nuestra Madre Espiritual, Virgen de Regla.
El doctor German Báez Villar, director regional Sur Central del Ministerio de Agricultura y coordinador general del evento, informó que la feria será un espacio de participación de las empresas y personas que en todo el municipio tienen en la producción de dulce una de sus fuentes principales de ingresos económicos, a la vez que permitirá la revalorización del dulce banilejo como una de las identidades socio-cultural, la que junto al mango banilejo, se constituyen en expresiones de la laboriosidad de sus hombres y mujeres.
Durante los cuatro días de la feria los asistentes podrán adquirir variedades de dulces cristalizados, de almíbar, en pasta, de hornos, dulces tiernos, de repostería, no tradicionales preparados con productos lácteos, de frutas, de vegetales, tubérculos, miel, coco, pan y otras materias primas.
Asimismo, Báez Villar dijo que también a los asistentes se les harán demostraciones de cómo hacer dulces, así como también serán celebrados concursos, degustaciones y se distribuirán recetas para hacer dulces.
Informó que a la Feria del Dulce Banilejo 2010 asistirán empresas como Las Tres Rosas, El Húngaro, Las Marías; dulceras de todos los barrios de la ciudad, así como de las comunidades de Paya, Villa Sombrero, Villa Fundación, Salinas, La Montería, El Limonar y otras.
Baez Villar destacó también como una muestra del avance experimentado en la elaboración del dulce el hecho de que se haya pasado del uso de la leña, al carbón, de este al gas y del gas al uso de las calderas de vapor, para precisar que esto nunca le ha permitido a sus productores sacrificar la calidad del dulce que es consumido por quienes han hecho del mismo una parte importante en su dieta, porque después de todo “el dulce no le amarga la vida a nadie”
faustosoberna@hotmail.com *
sa/sh
Hallan a sicarios lista de personalidades públicas
LA POLICÍA ENCONTRÓ LA LISTA EN UN ALLANAMIENTO EN PANTOJA


Santo Domingo
Los investigadores de la Policía Nacional encontraron en poder de una banda de alegados sicarios, una lista con nombres de importantes personalidades del país y funcionarios comprometidos en la lucha contra las drogas.
“Tratamos de determinar las razones que tenía este grupo de asesinos para poseer escritos los nombres de esas personas”, dijo una fuente de la investigación a LISTÍN DIARIO.
La Policía por el momento no ha revelado los nombres de las personas que figuraban en la lista que fue encontraba en una vivienda de Pantoja, en Santo Domingo Norte, donde aparentemente tenía su centro de operaciones la banda a la que se le atribuyen varios crímenes y asaltos. El fin de semana pasado una patrulla policial mató a dos supuestos sicarios.
“No podemos descartar nada, porque las armas, documentos y otras pertenencias incautadas en distintos lugares indican que este era un grupo muy peligroso y que tenía importantes nexos con el crimen organizado”, dijo la fuente que rehusó divulgar los nombres de la lista, pero dijo que en la misma aparecen personas que con frecuencia se pronuncian en contra del narcotráfico y la impunidad en este crimen.
Al grupo aún no se le ha atribuido ninguno de los asesinatos cometidos al estilo ejecución y que se ha determinado fue de la autoría de sicarios. Se mantienen en suspenso los crímenes del ingeniero Rafael Humberto Pérez Saviñón y su hijo Víctor Pérez, ejecutados en fechas distintas en el parqueo de su residencia del ensanche Naco, y del ingeniero búlgaro Constantine Alexander.
Varios asesinatos cometidos por sicarios en los últimos meses a plena luz del día han estado rodeadas por una gran dosis de profesionalismo, se han realizado con armas de alto poder, como pistolas 45, y los investigadores hasta ahora no han informado el resultado de las indagatorias.
Los dos presuntos miembros de la banda de sicarios de Pantoja fueron muertos por agentes especiales de la Unidad de Inteligencia Delictiva de la Policía, en un alegado enfrentamiento a tiros que se produjo la noche del sábado en la avenida John F. Kennedy, cerca de la esquina que forma con la Ortega y Gasset, en la capital.
LA MUERTE DE DOS SUPUESTOS SICARIOS
LA POLICÍA OCUPÓ ARMAS DE GUERRA
Un tercer sospechoso que logró escapar está siendo buscado por los agentes. Uno de los muertos es Basilio José Pérez Cuevas, de 24 años, alias El Mayor, quien tenía un amplio historial delictivo.
LA POLICÍA OCUPÓ ARMAS DE GUERRA
Un tercer sospechoso que logró escapar está siendo buscado por los agentes. Uno de los muertos es Basilio José Pérez Cuevas, de 24 años, alias El Mayor, quien tenía un amplio historial delictivo.
El otro no ha sido identificado. Al grupo se le ocuparon distintas armas, incluyendo un fusil M-19, cinco pistolas, decenas de cargadores para fusil AK-47 y para otras armas largas, así como chalecos antibalas y pertrechos militares, informó la Policía. Después, los agentes registraron la casa 20 de la calle B, del residencial Don Gregorio de Pantoja, en Santo Domingo Oeste, donde vive el prófugo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)