BANI, PROVINCIA PERAVIA
Redaccion de Siembra Hielo
Héctor Bienvenido Melo Arias
miércoles 1 de junio de 2011
Baní En El Ojo De Los Huracanes .
Huracán San Agapito, el 19 de agosto de 1851, se desplazó por toda la costa Sur, penetrando a territorio dominicano por la penínRedaccion de Siembra Hielo
Héctor Bienvenido Melo Arias
miércoles 1 de junio de 2011
|
BANI.- Por su ubicación geográfica caribeña Baní es de los pueblos del Sur más expuestos a recibir el impacto directo de un ciclón tropical, trátese de tormenta o de huracán, en la temporada ciclónica que comienza el 1 de junio y termina el 30 de agosto.
Sin embargo, en lo que se tiene de registro de estos fenómenos tropicales, desde la época de la colonia española hasta nuestros días, ningún ciclón tropical ha penetrado por territorio banilejo, es decir en la franca territorial demarcada entre los rios Nizao y Ocoa. Sin embargo, a lo largo de los años la población de Baní ha sentido los efectos directos e indirectos de decenas de tormentas tropicales y de huracanes que se han desplazado por la costa Sur. De estos fenómenos atmosféricos, el que ha estado más cerca fue el huracán Emely, de baja intensidad, cuyo ojo el 22 de septiembre de 1987 tocó las costas de Nizao, aunque por su trayectoria parabólica, terminó por entrar a tierra firme por la bahía de Neyba
En cuando al huracán David el 31 de agosto de 1979, su ojo o vórtice entró por la provincia de San Cristóbal, específicamente por la zona de Palenque. Sin embargo, por la intensidad de los vientos y lluvias torrenciales de dicho huracán de categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, sus efectos destructivos en Baní (ciudad y comunidades rurales) fueron enormes. Los muertos en el País sobrepasaron los dos mil. En términos de desastres naturales acaecidos en territorio dominicano se habla de un antes y de un después del hurcán David.
Dichos daños a las edificaciones, infraestructuras viales y de servicios, agricultura y ganadería se hicieron mayores cuando seis días después, el 5 de septiembre la tormenta Federico remató con su secuela de copiosas lluvias en Baní y el resto de la región Sur.
Ya más reciente, el 22 de septiembre de 1998, el huracán Georges de categoría 3 pasa en las primeras horas de la mañana próximo a la Isla Saona y se mueve hacia el Oeste por el centro del territorio dominicano, dejando a su paso destrucción e inundaciones en Baní y la región Sur, destacándose el desbordamiento de la presa de Sabaneta y la muerte de centenares de personas en San Juan de la Maguana, en el lugar denominado La Mesopotamia.
Apoyándonos en acqweather.com, veamos una relación de tormentas tropicales y huracanes, desde 1851 hasta la fecha, que de alguna manera han afectado a Baní:
Huracán San Agapito, el 19 de agosto de 1851, se desplazó por toda la costa Sur, penetrando a territorio dominicano por la península de Barahona. Otros huracanes que siguieron una trayectoria parecida y que penetraron por dicha península, fueron los del 8 de septiembre de 1865; del 30 de octubre de 1867 el cual se estima que era de categoría 3, del 27 de septiembre de 1873 y del 3 de septiembre 1878.
El día 5 de septiembre de 1883 un huracán estimado en categoría 3 penetra por la Bahía de Ocoa; mientras el 22 de septiembre de 1894 tras desplazarse próximo a la costa sur, un huracán estimado en categoría 2 penetra a territorio dominicano por la península de Barahona.
El 3 de septiembre de 1930 el huracán de San Zenón, de categoría 4, penetra al País sobre la ciudad Capital, dejando una estela de destrucción y muerte. Sus efectos directos se dejaron sentir en Baní, devastando su agricultura y produciendo inundaciones.
A partir de esa fecha, los huracanes que con mayor fuerza se han dejado sentir en Baní, además de David y George ya descritos, fueron Inez de categoría 4 el 26 de septiembre de 1966, el cual penetró por la península de Barahona y que destruyó el poblado de Oviedo viejo, causando un número indeterminado de muertos y Emely, del cual hicimos referencia. Las tormentas Alfa que tocó tierra entre Barahona y las provincias Independencia y Bahoruco el 23 de octubre de 2005 y Noel que entró a territorio dominicano entre Barahona y Pedernales el 29 de octubre de 2007, los banilejos las recordamos por la gran cantidad de lluvia que dejaron, provocando inundaciones y crecidas de los ríos Nizao, Baní y Ocoa con sus secuelas de daños y muertes de personas y numerosos damnificados. En total, desde 1851 hasta el 2008 se han registrados entre tormentas tropicales y huracanes, un total de 85 que ha afectado directamente al País, distribuidos de esta manera: 2 en mayo, 0 en junio, 4 en julio, 22 en agosto, 40 en septiembre, 14 en octubre, 1 en noviembre y 2 en diciembre.
En la temporada ciclónicas que comienza el 11 de junio y termina el 30 de noviembre .
sa/sh
Ecos de Bani
No hay comentarios:
Publicar un comentario