![]() Varios economistas dominicanos consideran las “pirámides”, no como un negocio ni un modelo financiero, sino como un “fraude” provocado, según dicen, por la ingenuidad de sus miembros. Para Miguel Ceara Hatton, este no es un modelo de sostenibilidad, por el mecanismo que utiliza y las irregularidades que lo caracterizan. “Como no hay seguridad de recibir el dinero, no hay comprobantes de pago, el dinero no se reproduce a través de una actividad económica real, y un negocio es invertir para producir”, aclaró. El economista y asesor financiero José Luis de Ramón consideró, de su lado, que estar en las “pirámides” demuestra mal juicio de los participantes. Aseguró que para que alguien gane dinero en este sistema debe haber un infinito número de personas en el mundo por infinidad de años, razón que rompe la cadena. “Todas han terminado mal, mi consejo es que no se metan en eso”. Los economistas coincidieron en que las autoridades deben impedir que ese tipo de actividades se produzcan. “Pero más incauto es el joven de clase media que participa en ese juego y arriesga sus recursos”, afirmó Hatton, quien sostuvo que el sistema podría mantenerse días, semanas, hasta meses, pero a sabiendas de que los últimos van a perder. En tanto que Pavel Isa estableció tres límites que acabarían con este sistema, que utiliza las relaciones primarias como forma de expansión, que son: el acceso a información de la población, la ingenuidad de los participantes y la disponibilidad de recursos. Isa lo consideró como “un engaño potencialmente magnífico, aunque no tanto como un fraude bancario”. El economista afirmó que los jóvenes que están en el sistema no representan a la población económicamente activa, pero sí con acceso a recursos. No afecta al sistema. A juicio de los economistas, el negocio no afecta al sistema financiero debido a los reducidos montos que manejan los jóvenes. De esta forma responden a participantes que aseguran que bancos del país y el Gobierno informaron sobre las “pirámides” por las pérdidas que les representaban. El argumento, de acuerdo con Isa, es “débil”. “Algunos fondos que potencialmente podrían haber ido en forma de ahorro se canalizan a otros fines, pero esos fondos que se terminan ganando pueden ir al sistema financiero”, dijo. Un sistema escalonado de inversión “La pirámide” es un sistema escalonado que consiste en invertir un monto específico que se multiplicará por ocho al ingresar otras ocho personas al mismo, las que no pagarán para hacerse miembros. F:ELCARIBE |
LA BANILEJA DIGITAL
viernes, 25 de febrero de 2011
Definen “pirámides” como estafa
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario