
La promesa que le hizo el presidente Leonel Fernández este miércoles a la Coalición Educación Digna consiste en sumar 5,409.5 millones de pesos a la partida que aprobó el Senado para el sector educación, cuando conoció el proyecto de presupuesto de 2011.
La salvedad de esta alternativa, que rechazó el colectivo de organizaciones, es que ese monto saldría del excedente potencial que se produzca pasado el primer trimestre del año que viene.
La partida presupuestaria para Educación que envió el Poder Ejecutivo al Congreso representa 4,600 millones de pesos más que los que recibió el sector en el año que finaliza y es por eso que el Gobierno habla de un incremento total de 10 mil millones de pesos.En cuestión de montos, en 2011 el gobierno del presidente Fernández le asignó más de 41 mil millones de pesos, cuando en 2010 había sido de 37 mil millones.
En términos porcentuales, la inversión de 2011 variaría de 2.4% del Producto Interno Bruto (PIB) al 2.75%, según cálculos oficiales, con el compromiso gubernamental de iniciar así un proceso de incremento gradual hasta pasar el 5% en 2018, explicó a elcaribe.com.do el sacerdote Mario Serrano, director del Centro Juan Montalvo, entidad coordinadora de la Coalición Educación Digna.
La promesa varía un poco la que había hecho el ministro de Hacienda, Vicente Bengoa, quien había sugerido aplicar un 30% del eventual excedente presupuestario. Ahora, el Presidente quita el porcentaje y ofrece un monto específico, siempre sobre la base de que se produzca el sobrante.
Por qué el rechazo
Serrano sostuvo que las organizaciones de sociedad civil que se agrupan en torno al reclamo del 4% para la educación no negociarán nada diferente de lo que ordena la Ley 66-97.
Pero luego de este discurso de inflexibilidad, argumenta que cualquier propuesta que quiera hacer el Ejecutivo debe darse sobre la base del proyecto presupuestario que todavía cursa en el Congreso y que los diputados enviaron a comisión.
“Nosotros entendemos que el Presidente está hablando de una gradualidad, pero tenemos una gradualidad que data de 11 años, y si se debe comenzar ahora debió de ser con el 4%”, sentenció el cura jesuita, miembro de una comisión que estuvo esta tarde en el Palacio Nacional en reunión con el jefe de Estado.
Recordó además que los planes de inversión con los que algunos sectores han condicionado su apoyo al reclamo del 4% están determinados en el Plan Estratégico 2008-2012 para el Plan Decenal de Educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario