Baní es la capital y cabecera de la provincia Peravia en República Dominicana. Límita al norte con San José de Ocoa, que había sido uno de los municipios de la provincia
Peravia hasta el 2001; al sur con el Mar Caribe,donde se localizan las Salinas y las Dunas de Baní (únicas en todo el continente); al este con San
Cristóbal y al oeste con Azua.
Fundación de Baní
Baní fue fundado el 3 de marzo de 1764 por el español Manuel de Azlor y Urries. En 1767 fue oficializada su condición de villa.
El valle de Baní fue gobernado por
un nitaíno o cacique llamado Baní, razón por la cual se originó este nombre. El
nombre Baní, en el lenguaje indoantillano significa abundancia de agua.
El investigador banilejo Manuel
Valera sostiene que el nombre Peravia se deriva de una corruptela del apellido
español Pravia, que llevaba las señora Ana de Pravia, hija de Francisco Ruiz de
Pravia y de Beatriz de la Rocha quienes habitaban en un hato que existió en los
inicios del periodo colonial, propiedad localizada en la parte llana de la
provincia, en los terreno de la comunidad llamada Cerro Gordo. La misma señora
de Pravia era la mujer deCristóbal Colón y Toledo.
En el valle de Baní, propiedad de la
familia Colón y luego ligado a la estirpe de Doña Luisa Guerrero, consorte del
Brigadier Capitán General de la Isla Don Ignacio Pérez Caro, los primeros maestros fueron los jesuítas. Ellos fueron a la vez los dueños primigenios del hato de Pizarrete,
que más tarde habría de pertenecer a Don Tello y Don Juan Guzmán Villegas.
La ciudad fue fundada el 3 de marzo
de 1764 bajo la gobernación del Capitán español, Mariscal de campo, Manuel de
Azlor y Urries, cuando los vecinos compraron un predio a los dueños de
"Cerro Gordo" por la suma de 370 pesos fuertes . En dicha negociación,
participaron Don Manuel Franco de Medina (el cura párroco) representando a los
dueños, mientras que el general Pablo Romero representó a los vecinos.
Según Joaquín Incháustegui, por los años de 1789 Baní tenía 100 casas y 2,000 habitantes. El año 1805 el General Dessalines incendió la ciudad de Baní. Cuando el intento de ocupación de la incipiente nueva república haitiana. Reconstruida en parte,en el año 1810 se instala su primer ayuntamiento. Con anterioridad ya poseía un cementerio, ubicado donde se cruzan las calles Santomé y Libertad. Dicho cementerio estuvo funcionando hasta el 1828 más o menos. Luego de esta fecha los muertos eran enterrados en el cementerio viejo (al lado del estadio de softball).
Desde sus mismas raíces el desarrollo de Baní va ligado al hecho educativo. En los primeros tiempos de la Colonia, la educación estuvo a cargo de sacerdotes y frailes franciscanos, que llegaron deEspaña con el Almirante Cristóbal Colón. Entre los maestros de educación más antiguos del Valle estuvieron el sacerdote Don Juan de Dolis, en 1638 y Fray Juan de Madera en 1658. En Baní se construyó hace muchos años uno de los primeros canales de riego, llamado "Juan Caballero", y una regola que regaba las tierras de norte a sur.
El municipio de Baní está habitado principalmente, en su zona oeste, por familias de origen canario, gallego y catalán y en la parte costera sur, por familias de origen africano cuyos antepasados se liberaron del régimen de esclavitud a que fueran sometidos por los colonizadores.
Entre las familias que fundaron a
Baní, podríamos mencionar a: los Franco, Cintron, Guridi, Gómez, Báez, Paulino,
Guerrero, Medina, Villar, Ortiz, Soto, Gómez, Marcano, Romero, Castillo, Peña,
Tejeda, Lara, Diaz, Lizardo, Feliz, Melo, Acevedo, Rosario, Carmona, Pequero,
Maldonado, Martínez, Aguasvivas, Troncoso, Arias, Mejia, Calderón, Martín,
Valverde, Pimentel, Lajara.
Virgen de Regla
Según la "Historia Sacra",
escrita por el P. Fr. Diego de Carmona Bohórquez", la imagen de la Vírgen de Regla,
fue mandada a construir por el mismo San Agustín, doctor de la Iglesia, siendo obispo de Hipona (Norte de Africa). El santo tenía la imagen en su oratorio.
Trece años después de la muerte de
San Agustín (443), Hipona era atacada por los Vándalos, por que el diácono San
Cipriano y otros monjes de la orden de los agustinos se vieron obligados a
escapar a España. Al llegar colocaron la imagen frente al mar. Allí creció la
devoción, llegando a ser el monasterio de Regla. La imagen de Ntra. Señora de Regla, según se cree, siempre fue de
color negro. Así nos recuerda a los Cantares de Salomón: "Negra soy, pero
hermosa hija de Jerusalén".
En el siglo VIII los monjes tuvieron
que huir por la invasión de los moros y ocultaron la Ntra. Sra. de Regla cerca
del monasterio. En el siglo XIII, tras la victoria de Alfonso el Sabio, la Santísima Virgen, en una visión a un canónigo regular de la Catedral de León, le mostró
el lugar donde se hallaba enterrada su imagen y le pidió que viniese a
desenterrarla para retornarla a su antiguo santuario. El canónigo obedeció y,
cuando se encontraba en el lugar y descansando bajo una higuera, escuchó una
voz angelical que del centro de la tierra le decía: "Este es mi lugar
", voz que repitiéndose, confirma al canónigo la dulce esperanza que traía
en su peregrinación, de encontrar la imagen. Trabaja con entusiasmo y fe en el
sitio, y " !Oh portento! ", (exclama en su narración el Fray
Tomás de Herrera ), encuentra el depósito sagrado y la lámpara encendida,
conservándose hoy un cáliz de los que con Nuestra Madre y Sra. estuvieron
enterrados. Se restituye a la Señora a su propio templo, y se labra una pequeña
capilla en el sitio. Del maravilloso encuentro que hoy existe, así como la
higuera y la cisterna, conociéndose este lugar como ¨Humilladero¨. Desde este
tiempo ha continuado Ntra. Sra. de Regla en el Santuario abordada por todos, y
siendo la admiración general por los muchos dones que siempre dispensará a los
fieles que la imploran en sus aflicciones.
Algunos dicen que el nombre de
"La Virgen de Regla" es por razón de ser ella quién la custodia de la
regla de los frailes Agustinos. Esto no es de extrañar ya que el mismo San
Agustín era un gran devoto de la Virgen María. También se sabe que Don Alonso Pérez de Guzmán alzó en Chipiona el Castillo de Regla.
Desde su precioso santuario frente
al mar en Chipiona (España), La Virgen de Regla, cada 8 de septiembre, sale en
imponente procesión con miles de devotos.
Desde España, sus devotos, principalmente los frailes Agustinos propagaron la veneración por muchas partes del mundo. Esta devoción
llegó a su apogeo en el siglo XVIII. Hoy día se venera enEspaña, Cuba, Miami (USA), México, República Dominicana, Filipinas y los Países Bajos.
Cuba: Regla, pequeño vecino a La Habana lleva el nombre de esta devoción Mariana, pero a la Virgen de Regla se le conoce y venera por toda la isla. Nunca, a pesar de la opresión comunista y la falta de formación religiosa, faltan peregrinos a la iglesia de la
Virgen de Regla.
Lamentablemente la Santería, la religión traída por los esclavos, mezcla elementos del catolicismo con religiones africanas. Esto ha causado que muchos cubanos confundan a
la Virgen de Regla con la diosa (orisha) "Yemayá, diosa de la maternidad o
con "Olokún, diosa de la profundidad". Pero no son todos los que caen
en estos errores. Las grandes celebraciones, especialmente el 8 deseptiembre demuestran como la Iglesia sigue su misión evangelizadora y como el
pueblo ama a la Madre de Dios.
Miami (USA): Los exilados cubanos llevaron a Miami la devoción a la Virgen de
Regla. Aquí se suscita el mismo problema de la santería. No hay en esta ciudad
ninguna iglesia católica dedicada a la Virgen de regla. Varias iglesias
cismáticas (separadas de la Iglesia Católica) de Miami llevan el nombre de la
Virgen de Regla. Estas iglesias se dicen ortodoxas pero en la Iglesia Ortodoxa no existe esta devoción. Es conocida como la patrona de todos los
banilejos. Por esta virgen, Ntra. Señora de Regla, son celebradas las fiestas
patronales de Baní cada año, auspiciadas por el Ayuntamiento Municipal de Baní.
Distritos municipales
El municipio de Baní tiene diez
distritos municipales, los cuales son:
§
Catalina,
§
El Carretón,
§
El Limonal,
§
Las Barías,
§
Matanzas ,
§
Paya,
§
Sabana Buey,
§
Villa Fundación,
§
Cañafistol,
§
Villa Sombrero
Costumbres
§
La sarandunga:Este baile es una manifestación de devoción religiosa a San Juan
Bautista. Es por amor y temor a este santo que año tras año organizan su
fiesta. La sarandunga o fiesta de la sarandunga es el motivo festivo.
§
Carnaval Regional
Banilejo: es una manifestación de gozo y alegría del pueblo sureño, que se celebra
en Baní el último domingo de marzo de cada año, en el mismo participan sus
comuunidades y otras provincias como: Azua, San José de Ocoa y Monseñor Nouel.
[editar]Centros educativos en
Baní
En Baní funcionan los siguientes
centros educativos del nivel básico en el sector público:
§
Escuela Básica Ana Reyes de Pérez,
§
Escuela Básica Canadá,
§
Escuela Básica Máximo
Gómez,
§
Escuela Básica Villa
David,
§
Escuela Básica Ana América Bucarelli,
§
Escuela Básica Aquiles Cabral Billini,
§
Escuela Básica El
Fundo,
§
Escuela Básica La
Saona,
§
Escuela Básica San Luis Gonzaga,
También los centros educativos de
nivel básico y medio en el sector privado:
§
Colegio Evangélico
Enmanuel,
§
Colegio Juan Pablo Duarte,
§
Colegio Las
Marías,
§
Colegio San José ,
§
Colegio Redentor,
§
Colegio Bautista
Peravia,
§
Colegio Adventista
Ebenecer,
§
Colegio Maria Trinidad Sánchez,
§
Colegio Los
Pequeñines,
§
Colegio Las
Gaviotas,
§
Colegio Matrisa,
§
Colegio Nuestra Señora de Fátima,
§
Colegio Psicopedagogico
Perla Del Sur
Centros educativos de nivel medio en Baní:
§
Politecnico Máximo Gómez
Centros educativos de nivel
superior:
§
Universidad Federico
Henriquez y Carvajal (UFHEC)
[editar]Términos Políticos
La ciudad de Baní es hogar de tres
diputados de la provincia Peravia: Milciades Marino Franjúl(PLD), Orfelina
Lisselot Arias(PLD) y Santo Ramírez Bethancourt(PRD). También es hogar del
Senador Wilton Guerrero, del oficialista Partido De La Liberación
Dominicana(PLD), estos representantes del Congreso Nacional. En el margen
Municipal, tiene un síndico, Nelson Camilo (Chacho) Landestoy, y tiene unos 11
regidores/as
[editar]Sobre Baní
Baní, ciudad de los poetas, lleva
ese nombre en honor al cacique de mismo nombre, subalterno de Caonabo de quien se dice que tenía una preclara inteligencia. Juan de
Castellanos al referirse a él, comenta: “Baní, varón astuto Capitán General de
toda la tierra de Caonabo.” En taíno, Baní significa abundancia de agua.
Esta laboriosa comunidad que
perteneció al Cacicazgo de Maguana se localiza a 66 kilómetros de Santo Domingo.
Ahí nació el 18 de noviembre de 1836
el Generalísimo Máximo Gómez, el dominicano que más
se admira y venera en la tierra de José Martí porque hizo suya la causa de la
libertad e independencia de Cuba.
En el 2005 fue nombrada "Capital del Mango". También es llamada la ciudad de las mujeres bellas y de los
hombres honestos y trabajadores, cuna de los jóvenes emprendedores de una
sociedad que se marchita, pero que volverá a florecer con el paso del tiempo.
Baní también es tierra de muchos
grandes jugadores de Baseball profesional entre ellos Miguel Tejada, Cristian
Guzmán, Mario Melvin Soto, Erick Aybar, Willy Aybar, Juan Melo, Luis Vizcaíno,
Brayan Mejía, Ronald Soto, entre otros...
No hay comentarios:
Publicar un comentario