
En una calle de Puerto Príncipe, un policía mira con estupor a su compañero cuya acostumbrada rigidez se descompone entre la sorpresa inicial y un repentino e inocultable miedo.
Ante ellos, un par de tipos con dos fusiles AK-47, a la venta por cien dólares cada uno, justo cuando un rumor corre de boca en boca en estos días: La capital se está llenando de armas, desde revólveres hasta Kaláshnikov, mientras se habla de que el presidente René Préval no puede quedarse en el poder más allá del 7 de febrero.
“¿Quién tiene el dinero y los contactos para comprar armas?”, se pregunta en su oficina de la calle Christophe, en la parte baja de Puerto Príncipe, Mirlande Manigat, la candidata que ganó la primera vuelta de las elecciones y que a la fecha aún no han sido resueltas.
La salida a la crisis es que la verdad salga a la luz y que todos queden satisfechos
El 7 de febrero, según la Constitución haitiana, el gobernante de turno debe dejar el Palacio Nacional, hoy todavía en ruinas.
Préval no despacha allí pero insiste en que no se irá. La oposición lo acusa de haber fraguado los comicios del 28 de noviembre para favorecer al candidato oficialista Jude Celestin, un rico empresario de la construcción que además es su yerno.
La OEA tiene la potestad para analizar los procedimientos seguidos en el escrutinio
Todos se acusan
Algunos también aseguran que el partido de Préval, Unidad, es el que está armando a la gente para provocar disturbios si no gana las elecciones, pero el gobierno se defiende y responsabiliza de la distribución de armas a los opositores de Michel Martelly, el popular cantante que quedó fuera de la segunda vuelta, y a la extrema derecha.
Algunos también aseguran que el partido de Préval, Unidad, es el que está armando a la gente para provocar disturbios si no gana las elecciones, pero el gobierno se defiende y responsabiliza de la distribución de armas a los opositores de Michel Martelly, el popular cantante que quedó fuera de la segunda vuelta, y a la extrema derecha.
Esporádicamente, todavía, ocurren protestas que ya han dejado cinco muertos.
“Si Préval no se va habrá graves problemas”, dijo a LISTÍN DIARIO el escritor, periodista e historiador Michel Soukar. “Préval se niega a dejar el poder o insiste en cederlo a un cercano por el temor de ser llevado a los tribunales”.
Seguiré en el poder hasta el 14 de mayo para favorecer el proceso electoral
Según Soukar, la opinión pública nacional cree que el gobernante tiene miedo porque estaría involucrado en la desaparición, en enero de 2009, de Robert Marcello, hasta ese momento coordinador de la Comisión Nacional de Traspaso de los Mercados Públicos.
Marcello y Préval, asegura el analista, tuvieron diferencias sobre un proceso que hubiera favorecido al segundo, razón por la cual fue desaparecido.
Sobre el caso, agregó, la justicia canadiense habría iniciado ya una investigación.
“Ha habido mucha corrupción en el gobierno de Préval, su gobierno ha defendido los intereses de algunas familias que controlan la banca, los puertos y la energía, y también a los narcotraficantes”, dice.
Crisis
Cierto o no, Soukar coincide con la mayoría de la oposición en que la solución a la crisis política pasa por dos puntos: 1) La salida de Préval el 7 de febrero. 2) La constitución de un gobierno provisional que organice nuevas elecciones.
Cierto o no, Soukar coincide con la mayoría de la oposición en que la solución a la crisis política pasa por dos puntos: 1) La salida de Préval el 7 de febrero. 2) La constitución de un gobierno provisional que organice nuevas elecciones.
Sin embargo, Manigat, la candidata del partido Reunión de los Demócratas Nacionales Progresistas (RDNP), dijo a LISTÍN DIARIO que la segunda vuelta no se puede anular, aunque se instale un gobierno que reemplace al actual mandatario.
“Yo estoy dispuesta a hacer un sacrificio, pero no quiero que se me imponga una solución”, dice esta mujer de pequeña estatura, política, intelectual y ex primera dama.
“Yo gané la primera vuelta y tengo más que perder”.
La semana pasada, el director general del Consejo Electoral, Pierre Louis Opont, anunció que la segunda ronda no podrá realizarse el 16 de enero como se había previsto. Actualmente, una misión de la Organización de Estados Americanos evalúa los resultados de la primera vuelta y no tiene plazo para cumplir su trabajo.
Estados Unidos ha dicho que apoyaría la eliminación de la primera vuelta si la OEA así lo determina.
Pero el organismo regional, además del CEP, gozan por ahora de poco prestigio: La oposición los acusa de “promover” el fraude electoral y de “apoyar” las maniobras del gobierno.
LISTÍN DIARIO visitó la sede de la OEA en Haití, pero ningún funcionario estuvo disponible para responder a las acusaciones.
El gobierno
“El presidente Préval no está interesado en quedarse en el poder, ni el primer ministro”, dijo a LISTÍN Marie Laurence Joceline Lassegue, portavoz del gobierno y ministra de Comunicación, la única figura del entorno de Préval que ofreció declaraciones sobre la crisis política.
“El presidente Préval no está interesado en quedarse en el poder, ni el primer ministro”, dijo a LISTÍN Marie Laurence Joceline Lassegue, portavoz del gobierno y ministra de Comunicación, la única figura del entorno de Préval que ofreció declaraciones sobre la crisis política.
“Lo que nos interesa es dejar el poder a otro que haya sido elegido por el pueblo”, agregó.
En mayo del año pasado, el Senado extendió por tres meses el mandato de Préval en caso de que no se pudieran realizar elecciones en noviembre por las condiciones existentes. Pero pese a todas las dificultades, los comicios se llevaron a cabo por presiones de Washington y de la comunidad internacional.
Préval insiste ahora en que hay un mandato que lo favorece, pero la oposición asegura que ninguna ley votada en el Parlamento está por encima de la Constitución de la República.
Planes
Por eso es que en estos días todo el mundo anda alerta.
Por eso es que en estos días todo el mundo anda alerta.
Según fuentes consultadas por LISTÍN DIARIO en Puerto Príncipe, varias organizaciones y la propia Naciones Unidas han evaluado evacuar a su personal no esencial si la situación se complica.
“Hay personas que hablan de una guerra civil, yo no lo creo; sí enfrentamientos localizados”, dijo Manigat.
Pero Louis Jodel Chamblain, un personaje muy conocido en Haití, el ex militar que junto a Guy Philippe lideró una insurrección armada que ayudó a derrocar a Jean Bertrand Aristide en febrero del 2004, piensa lo contrario.
“Esta crisis va a provocar una revolución. La población entera está contra Préval, su gobierno y contra la gente de izquierda”, dijo Chamblain a LISTÍN DIARIO, en un hotel en Petion- Ville.
Chamblain, como el resto de la oposición haitiana, espera que el mandatario deje el poder el próximo mes. El ex militar, que se presenta como un demócrata, participó en las elecciones y perdió una diputación por el Sur.
También denunció fraude en los comicios y la supuesta corrupción del gobierno.
“La gente no votó por Celestin... no lo quiere como presidente porque representa la continuación de Préval. El país necesita un gobierno fuerte de centroderecha”, dice el ex líder rebelde, a quien se le acusa de dirigir un temible grupo paramilitar durante el régimen de Raoul Cedrás, entre 1991 y 1994.
Chamblain, que en el 2005 fue procesado y luego absuelto por un caso de violación de derechos humanos, insiste en que la gente descontenta se unirá en una guerra civil si el presidente Préval no deja el poder.
“Este pueblo es un pueblo guerrero. Puede hacer una revolución hasta sin armas”, dice.
Favorito
El más tranquilo de todos parece ser Michel Martelly, que en su casa de Pegui- Ville, en la parte alta de la capital, espera pacientemente el resultado de la revisión del proceso encargado a la misión de la OEA.
El más tranquilo de todos parece ser Michel Martelly, que en su casa de Pegui- Ville, en la parte alta de la capital, espera pacientemente el resultado de la revisión del proceso encargado a la misión de la OEA.
Martelly, favorito en algunas encuestas para pasar a una segunda vuelta incluso por encima de la propia Manigat, obtuvo apenas 6,000 votos menos que Celestin, el candidato de Préval, y quedó fuera del balotaje.
Los resultados oficiales (Manigat, 31.37%; Celestin, 22.48% y Martelly, 21.85%) fueron rechazados por los seguidores del cantante que durante tres días tomaron las calles de Puerto Príncipe.
“Todo el proceso debe ser revisado... las elecciones no son creíbles”, dijo Martelly a LISTÍN DIARIO.
El artista, padre de cuatro hijos, carismático y de trato afable, es el único que considera que hablar de la instalación de un gobierno provisional es prematuro, igual que pensar que Préval no se irá cumplido su mandato.
Pero al mismo tiempo está convencido de que la gente lo favoreció con su voto.
Futuro
“Yo no me puedo pronunciar sobre cómo reaccionará el pueblo que conoce lo que dijo en las elecciones.
“Yo no me puedo pronunciar sobre cómo reaccionará el pueblo que conoce lo que dijo en las elecciones.
Sólo puedo esperar a ver qué señalan los votos”, afirmó Martelly, el hombre que dice representar el sueño de cambio de la población haitiana, hundida hoy en una crisis que podría agravarse un año después de la peor tragedia que padeció en las últimas décadas.
Definitivamente, Martelly parece más confiado y menos temeroso que los demás, incluso que los dos policías a quienes les ofrecieron los rifles AK-47, o que la candidata que ganó la primera vuelta de las elecciones y a quien los mismos agentes le contaron el episodio.
“No quiero ni pensar qué ocurrirá después”, dice Manigat.
(+)
LA SEGURIDAD EN UN TERRENO DIFÍCIL
La seguridad está prácticamente a cargo de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), establecida el 1 de junio del 2004 por una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU. Sucedió a una Fuerza Multinacional Provisional autorizada por el organismo en febrero de ese año, después de que el presidente Aristide dejara el poder.
LA SEGURIDAD EN UN TERRENO DIFÍCIL
La seguridad está prácticamente a cargo de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), establecida el 1 de junio del 2004 por una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU. Sucedió a una Fuerza Multinacional Provisional autorizada por el organismo en febrero de ese año, después de que el presidente Aristide dejara el poder.
El país no tiene ejército (sí ex militares descontentos) y una fuerza policial de apenas 10,000 miembros.
Según su página de internet, a octubre del año pasado la Minustah contaba en el país con 11,797 efectivos uniformados (8,651 soldados y 3,146 policías), 470 funcionarios internacionales, 1,222 funcionarios nacionales y 226 voluntarios de la ONU.
Su presupuesto es de 380 millones de dólares y el componente militar está integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Guatemala, India, Japón, Jordania, Nepal, Perú, República de Corea, Sri Lanka y Uruguay.
No hay comentarios:
Publicar un comentario